Crónica del Jueves Santo Jueves Santo de memorias y esperas bajo la lluvia

El tiempo El tiempo en Sevilla para la Madrugada

Beethoven: un retrato vienés | Crítica

El genio y la ciudad

  • Arturo Reverter y Victoria Stapells recorren en catorce capítulos la compleja carrera de Beethoven en Viena, decisiva para la evolución de la música europea a lo largo del siglo XIX

Victoria Stapells (Toronto, 1954) y Arturo Reverter (Santiago de Compostela, 1941).

Victoria Stapells (Toronto, 1954) y Arturo Reverter (Santiago de Compostela, 1941). / Archivo residencia de Estudiantes (Madrid)

Entre los libros que, desde hace un par de años, vienen publicándose en España con motivo del 250 aniversario del nacimiento de Beethoven, este ocupa un lugar singular. Primero, porque está escrito a dúo por dos autores españoles, lo cual es bastante inhabitual; segundo, porque su estructura, aun lejos de ser inédita, resulta original; tercero, porque, sin hacer aportaciones musicológicas o biográficas realmente nuevas, se conforma como un excelente compendio y una estupenda guía de lo publicado sobre el compositor.

Arturo Reverter, uno de los grandes de la crítica musical española del último medio siglo, es popular entre los melómanos tanto por sus programas radiofónicos (llegó a ser director de Radio 2, hoy Radio Clásica) como por sus conferencias, libros y colaboraciones en prensa diaria, revistas especializadas y notas a programa. Victoria Stapells es conocida fundamentalmente por ser hoy la principal mecenas de la música sevillana, pero no participa en el libro por esa condición, sino por su perfil de investigadora (es historiadora de formación) y su trabajo de crítica musical para revistas internacionales.

Beethoven: un retrato vienés | Reverter y Stapells Beethoven: un retrato vienés | Reverter y Stapells

Beethoven: un retrato vienés | Reverter y Stapells

A principios de los 90, Reverter había publicado ya un libro dedicado a Beethoven en aquellas guías que la revista Scherzo hizo a medias con la editorial Península y que tenían un carácter de divulgación ligado especialmente al universo discográfico. Este volumen, sin dejar de ser divulgativo, tiene otras ambiciones.

Reverter y Stapells limitan su mirada a los años vieneses del compositor (1792-1827), poniendo especial cuidado en el contexto urbano en el que vivió. Es este el aspecto más interesante del estudio: Viena se convierte en auténtico sujeto del trabajo, como un segundo protagonista de la obra. Los autores atienden a la trama urbanística e inmobiliaria, a los parques y jardines, a los restaurantes y teatros, a las condiciones de vida, pero también a sus pintores y sus poetas. Se analizan además los fundamentales hechos históricos del período: los asedios napoleónicos, el desarrollo del Congreso internacional que se celebró en la ciudad y tanto impacto tendría en la vida europea del XIX, la censura y el repliegue sobre lo doméstico del período Biedermeier... Y al lado de la ciudad, todos aquellos personajes que influyeron en la biografía y la obra del compositor, especialmente sus mecenas aristocráticos y las mujeres de su vida, sin olvidar a editores, intérpretes y retratistas.

"Viena se convierte en auténtico sujeto del trabajo, como un segundo protagonista de la obra"

“Hay algo misterioso, extrañamente energético, un impulso raro e intenso que hace que su música sea, a pesar de sus habituales y complejas tensiones armónicas y temáticas, digerible y comunicativa, comprensible”. Reverter y Stapells parten de esta aparente paradoja para explicar cómo eso es posible: por qué es Beethoven uno de los compositores más populares de la historia, a pesar de la complejidad de su música. Y lo hacen en catorce capítulos, cada uno de los cuales atiende de forma especial a una obra o conjunto de ellas . A saber: Septimino, Sinfonía Heroica, Cuartetos Razumovsky, el violín, Sinfonías y , Concierto Emperador, Trío Archiduque, Fidelio, An die ferne Geliebte, Sonata Hammerklavier, Sonata nº32, Missa Solemnis, 9ª sinfonía y cuartetos finales.

Dentro de cada capítulo se sigue y contextualiza el trabajo del compositor antes de un somero, pero suficiente, análisis musical de las obras escogidas, con ejemplos que, con buen juicio, se han colocado al final del capítulo, lo que facilita la lectura para los profanos en materia de teoría musical. En estos análisis, los autores recurren a los juicios de conocidos expertos en la materia, combinándolos con sus propias visiones de forma más que solvente. Cada capítulo se remata con una una pequeña guía discográfica que me parece demasiado sesgada hacia las grabaciones más antiguas. En mi opinión, nunca se ha tocado ni cantado a Beethoven como se hace hoy, pero eso es algo que tiene que ver con el gusto, y sin duda, las referencias de este libro pueden satisfacer los oídos más refinados.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios