Previsión El tiempo en Sevilla para el Viernes Santo

Libros | Puccini. Julian Budden

Puccini, un operista para el pueblo

  • Akal publica en español la biografía que el musicólogo británico Julian Budden dedicó a Puccini al final de una vida consagrada muy especialmente al estudio de la ópera italiana

Giacomo Puccini (Lucca, 1858 - Bruselas, 1924)

Giacomo Puccini (Lucca, 1858 - Bruselas, 1924) / D. S.

Giacomo Puccini (Lucca, 1858 - Bruselas, 1924) fue el último gran representante de la tradición operística italiana nacida con Monteverdi tres siglos antes. Aunque los principios naturalistas posverdianos de la giovane scuola (que él se jactaba de haber encabezado), algunos postulados wagnerianos (singularmente, el leitmotiv) y elementos modernistas (sobre todo a partir de Debussy, como el uso de escalas pentatónicas y de tonos enteros) forman parte de su estilo, es el lirismo, esto es, el dominio del canto, el que se enseñorea de una obra que, casi un siglo después de su muerte, goza de una popularidad que parece inquebrantable y la convierte en uno de los fundamentos de los teatros de ópera de todo el mundo.

Con sólo diez títulos (uno de ellos formado por tres piezas breves), Puccini le habla de tú a tú a todos los grandes del melodrama italiano (Rossini, Bellini, Donizetti o Verdi entre los principales) y gracias a su trilogía popular (La Bohème, Tosca y Madama Butterfly) se sitúa año tras año en el podio de los compositores más representados del mundo (podio que anualmente comparte casi de forma invariable con Verdi y Mozart, los tres a mucha distancia del cuarto).

Puccini - Julian Budden Puccini - Julian Budden

Puccini - Julian Budden

El público español no es una excepción al encanto del drama pucciniano. Tampoco es excepción que sobre un compositor tan popular haya tan escasa bibliografía en nuestro idioma. Fuera de distribución desde hace tiempo la publicación que hizo Vergara en 1987 del clásico de Mosco Carner (obra original de los años 50), es Akal la editorial que viene a cubrir el vacío con la edición de este volumen que el musicólogo británico Julian Budden (1924-2007) publicó cinco años antes de su muerte. Budden fue uno de los grandes especialista de la ópera italiana. Hace ahora cuatro años, Turner tradujo y editó su biografía sobre Verdi, una especie de resumen de su monumental obra en tres tomos sobre las óperas del genio de Busetto, lamentablemente no editada en español.

Si en aquella biografía verdiana publicada por Turner, Budden separaba el tratamiento biográfico del acercamiento a la obra del compositor, en Puccini opera de forma diferente: tras dos primeros capítulos en los que se acerca a los años de infancia y formación del compositor, le siguen otros diez encabezados por el título de cada una de sus óperas en los que biografía y análisis musical se traman, quedando un último capítulo para una especie de breve valoración humana y artística del músico y un valioso conjunto final de apéndices e índices.

Budden nos retrata a un personaje bifronte: insobornable en sus ideas musicales, que defendió ante cualquiera y siempre; con no mucho carácter en su vida personal, marcada por su absoluta falta de interés por la política, su escaso sentido cívico, su odio por cualquier tipo de conflicto, sus pasiones femeninas (que le provocaron algunos conflictos muy serios), su campechanía, que le procuró amigos de cualquier estatus social, su incomodidad en los actos protocolarios y ceremoniales y su gusto por la tecnología, en especial la de la automoción (catorce coches pasaron por sus manos en veintiocho años).

Desde que el exitoso estreno de Manon Lescaut en 1893 lo convirtiera en el gran hombre de la ópera italiana, Budden sigue al hombre en sus continuos viajes para revisar las producciones de sus obras por medio mundo (y para los encuentros furtivos con sus amantes), los períodos de retiro en su paraíso de Torre del Lago, el trabajo en estrecha colaboración con sus libretistas y su editor y la búsqueda constante de nuevos temas (entre las frustraciones, la colaboración nunca concretada con Gabriele D’Annunzio).

Con todo, lo más interesante (y lo más arduo) del libro tiene que ver con los detallados análisis musicales (y teatrales) de cada una de las óperas del compositor, que en ocasiones no son fáciles de seguir (especialmente complejo es el seguimiento de Madama Butterfly, pues el autor se empeña en recorrer simultáneamente las múltiples versiones por las que pasó la obra, creando en el lector una sensación que puede llegar al aturdimiento). En ellos, Budden traza con precisión el viaje estético del músico, decidido desde siempre a forjarse un camino personal, que, tras el aprendizaje con Le Villi y Edgar, se empieza a asentar en Manon Lescaut, marcada ya por el Tristán wagneriano, para, tras su trilogía popular, ir incorporando elementos modernistas desde La fanciulla del West (armonías nuevas, pero también un estilo declamatorio de canto, y por eso es menos popular) que culminan en la inacabada Turandot, en opinión de Budden la más alta realización de un ideal artístico en el que, manteniéndose siempre la supremacía de la voz, la música se adapta de forma casi inigualable a la estructura dramática de cada acto. Ahí, y en su especial conexión con un público amplio, radica la vigencia inmarcesible de las óperas puccinianas.

Tags

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios