OCIO El Festival de las Naciones se salva a última hora

EL TIEMPO El tiempo en Andalucía sufrirá cambios muy marcados en los primeros días de otoño

ensayo sobre la lucidez | Crítica de teatro

Saramago lúcido y crítico

Una instantánea de 'Ensayo sobre la lucidez'

Una instantánea de 'Ensayo sobre la lucidez' / Pep Gol

José Saramago publica Ensayo sobre la lucidez en 2004. La novela fue recibida con desagrado por la clase política porque bajo la fórmula de fábula contemporánea cuestionaba algo tan inamovible por todos como es la misma democracia.

 

Las corruptelas del llamado ‘menos malo de los sistemas políticos’ se ponen de manifiesto cuando, en unas elecciones municipales (hablamos ya del argumento) la población decide votar mayoritariamente en blanco descalificando, de esta manera, a sus partidos ya sean nuevos o viejos. Los acontecimientos de los últimos años han demostrado con  pasmosa clarividencia la lucidez que tuvo el premio Nobel portugués cuando la ideó. Ni en sus peores pesadillas habría imaginado la presidencia de Trump, con asalto al Capitolio, la pandemia del Covid, y en versión española, el procés catalán, o la deriva del rey emérito.

 

Teatro político en esta excelente secuela de ‘Ensayo sobre la ceguera’

La versión adaptada que nos ofrece la compañía catalana La Danesa es impecable.  Estrenada en 2017, ahora la vuelven a recuperar con un nuevo elenco en el que únicamente permanece Elena Fortuny firmante, también, de la dramaturgia junto a Jumon Erra (adaptador) y Roger Juliá (director). La propuesta, por primera vez en español, es acertadísima, cinco intérpretes ejemplares abordan una tragedia contemporánea en la que se descubren los negros entresijos del poder democrático cuando se siente amenazado por una revolución pacífica encabezada por la ciudadanía.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios