Vistas al paisaje humano

El CAAC inaugura hoy una muestra colectiva sobre la evolución del retrato en el siglo XX

'Sacrificio para Ogu II. Peregrinación a Saint Jacques', fotografía de la española Cristina García-Rodero incluida en la exposición.
'Sacrificio para Ogu II. Peregrinación a Saint Jacques', fotografía de la española Cristina García-Rodero incluida en la exposición.
Francisco Camero / Sevilla

05 de junio 2008 - 05:00

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) inaugura hoy De lo humano, una exposición consagrada a la evolución del retrato fotográfico que completa la clausurada a finales de mayo en el Museo Picasso. Si en el centro malagueño se mostraron obras de la primera mitad del siglo XX, en Sevilla se verán trabajos desde la década de los 50 hasta fechas próximas (la imagen más reciente es de 2006), aparte de una selección de las piezas exhibidas en Málaga a modo de introducción.

La mayoría de las obras de la exposición, abierta hasta el 14 de septiembre, proceden de los fondos del Museo Folkwang de Essen, en Alemania, uno de los primeros del mundo, según explica Christiane Kulhmann, del Departamento de Fotografía, en asumir el "atrevimiento" de abrir una colección rigurosa de esta disciplina. Fue hace 30 años, cuando la fotografía -recuerda Kulhmann- aún era considerada "sospechosa" en los círculos artísticos. Ute Eskildsen, la directora de ese departamento, es la comisaria de la muestra.

De lo humano reúne trabajos de clásicos indiscutibles de la fotografía (Richard Avedon, Walker Evans, Helmut Newton), artistas de culto revalorizados en los últimos tiempos (el caso de la desasosegante Diane Arbus) y autores españoles (Humberto Rivas, Cristina García-Rodero, Gabriel Cualladó, Miguel Trillo, Andrés Serrano y Cristóbal Hara). En total, la exposición presenta más de 120 obras de 76 fotógrafos, aunque las fotografías son muchas más (sólo una de las obras consta de 101 retratos, cada uno de ellos de personas distintas, desde una persona centenaria a un bebé de ocho meses).

Al cabo de sus más de 150 años de historia, la fotografía ha terminado "fundiéndose por completo con el resto de las artes y transitando por todos los caminos de la creación", apunta la consejera de Cultura, Rosa Torres. La exposición se ocupa de las distintas conexiones de este medio con otros lenguajes, desde el fotoperiodismo a la indagación sociológica, pasando por la experimentación en estudio y las corrientes abstractas. El director del CAAC, José Lebrero, pensó que el retrato, "una constante" que ha tenido y sigue teniendo un "papel central" en la fotografía, sería una manera "sugerente" de mostrar las transformaciones de la disciplina. Además, añade, el retrato se ha convertido con el paso del tiempo en "un asunto muy complejo". Torres lo definió como la manifestación del "afán humano por reconocerse en la mirada ajena" y el terreno en el que la fotografía ha conservado una mayor "pureza". Robert Frank, otro de los autores de la exposición, dejó dicho que "se trata de poder ver a través del objetivo lo que resulta invisible a los ojos de los demás".

El retrato, afirma el director del CAAC, ha pasado de adivinar en en los rostros los estados de ánimo y otros asuntos psicológicos a ampliar la mirada al cuerpo, "sorprendido o en estudio"; y de ahí, a adentrarse en búsquedas "más contemporáneas" como la identidad. Esta evolución queda recogida en la muestra, en la que se pueden ver fotografías realizadas con técnicas digitales y otras, las más antiguas y muy anteriores a la aparición del negativo, mediante procedimientos pictóricos.

De lo humano se acompaña de un catálogo en el que se recogen reproducciones de muchas de las fotografías y diversos ensayos sobre los cambios en la disciplina. Sumariamente, la crisis del "documentalismo" de los 50 dio lugar al interés por los cambios del paisaje urbano y los "antihéroes singulares". Al mismo tiempo, una serie de autores (Nan Goldin entre ellos) defendió una "vuelta a lo testimonial" y, en cierto modo, a "lo marginal".

A partir de los 80, las miradas a los "grupos humanos, sociales y profesionales" reveló la inquietud por la "disolución del sujeto", y la necesidad humana de "pertenencia". En estos años, muchos fotógrafos privilegiaron el gesto, la indumentaria y las referencias a la iconografía pictórica clásica preferentemente pictórica. Aunque las tendencias son muchas, e incluso muchos artistas han intentado "anular la profundidad expresiva" de la fotografía. Para profundizar en estas cuestiones, las Atarazanas acogen desde el próximo martes un seminario sobre la historia del género, Rostro, cuerpo e identidad, impartido por profesores y autores presentes en la muestra, como Miguel Trillo y Pierre Gonord.

stats