'Hablemos de libros', un encuentro con la literatura y el pensamiento en el Cicus

Gueorgui Gospodínov, Nazario y Juan Madrid, entre otros autores, presentan sus últimas creaciones durante mayo en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla.

La escritura del desastre

Gueorgui Gospodínov (Yambol, Bulgaria; 7 de enero de 1968).
Gueorgui Gospodínov (Yambol, Bulgaria; 7 de enero de 1968). / D. S.

Autores con diferentes voces y acentos, desde personalidades literarias de prestigio como el búlgaro Gueorgui Gospodínov y referentes de la cultura en los márgenes como Nazario hasta investigadores y jóvenes promesas forman parte de Hablemos de libros, la programación literaria que ha programado para estas semanas el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (Cicus). La entrada es gratuita mediante invitación, que se puede adquirir en la página cicus.us.es/entradas o en las taquillas del Cicus.

Gueorgui Gospodínov, acompañado de la traductora María Vútova y el crítico Fran G. Matute, presentará este martes (19:30) en un acto promovido por el Centro Andaluz de las Letras su nuevo libro, El jardinero y la muerte (Impedimenta). El novelista, poeta y dramaturgo búlgaro, ganador del Premio Booker International y del Premio Strega, propone en esta ocasión “un relato íntimo y desgarrador sobre el amor filial y la inevitabilidad de la muerte” y “sobre la peculiar cultura del silencio que muchas veces tiñe los vínculos más profundos”.

Este miércoles 14 Ramón García, pianista y divulgador musical, y Antonio Jesús García, fotógrafo, hablarán junto al periodista Francis Mármol, en otra presentación promovida por el CAL, de su libro Todo es Flamenco Rock (Efe Eme), una obra “que invita a descubrir y escuchar un enorme mapa sonoro, un horizonte entre la electricidad y el flamenco”: un viaje que va desde la rumba catalana al rock andaluz, del progresivo y el sinfónico al Sonido Caño Roto, del jazz rock al rock gitano, del punk al heavy, del hip hop al urban; todo ello se cubre, de los orígenes a la actualidad, en este volumen y será objeto de análisis y debate, apasionado sin duda, entre grandes melómanos.

Al día siguiente, el jueves 15, será el turno de Sexo e Historia de la Comunicación, un libro publicado por la editorial Tirant lo Blanch y que coordina María del Mar Ramírez Alvarado, quien analizará las claves del volumen junto a Luis Méndez Rodríguez, director general de Cultura y Patrimonio de la Universidad de Sevilla, y los profesores Lorena Romero Domínguez y Antonio Checa Godoy.

El viernes 16, uno de los máximos exponentes de la novela negra, Juan Madrid, visita el Cicos con Cuando llegue la mañana, una narración inspirada en hechos reales, concretamente sobre un caso que el propio autor investigó y publicó cuando era periodista del semanario Cambio 16, un perturbador caso de sustracción de bebés que amenaza con destapar los secretos más sórdidos de los poderosos.

Nazario estará en el Cicus el martes 27.
Nazario estará en el Cicus el martes 27. / Alberto Paredes / EP

El miércoles 21, Andy Jorge, joven cubano licenciado en Periodismo por la Universidad de La Habana en 2020 y con Máster en Comunicación y Cultura (2023), así como en Escritura Creativa (2025) por la Universidad de Sevilla, compartirá con los lectores las claves de su primer poemario, Ciudades con nombre de mujer.

El lunes 26 se presenta el monográfico Nueva Teoría de Andalucía, número 528 de la Revista de Occidente, un encuentro que reunirá a Juan Claudio de Ramón (diplomático, escritor y secretario de Redacción de la revista) y Carlos Mármol (periodista, escritor y editor del monográfico Nueva Teoría de Andalucía),así como algunos de los colaboradores. “En 1942 veía la luz uno de los ensayos más comentados y peor comprendidos de Ortega y Gasset: Teoría de Andalucía. Era ya hora de una puesta al día y ningún lugar más apropiado para ello que la revista fundada por el propio filósofo”, defienden los creadores del proyecto.

El veterano Nazario Luque regresa el martes 27 con Crónicas del gran tirano (Anagrama). “Nazario deja a un lado su mirada más descarada e irreverente para ofrecernos un retrato sobrecogedor de la Barcelona en los márgenes de la indigencia, un testimonio extraordinario de aquello que, con todos sus matices y contradicciones, nos impulsa a ayudar a los demás”, anticipan sobre un libro que su autor presentará junto a Fran G. Matute.

stats