Ministriles Hispalensis acerca la Semana Santa del Siglo de Oro con el concierto 'Sacra Musicae'

La cita se celebrará este sábado, 5 de abril, en el Patio de la Fundación Cajasol

Amadora Mercado dirigirá a La Oliva de Salteras en la Semana Santa 2025

La formación sevillana Ministriles Hispalensis.
La formación sevillana Ministriles Hispalensis. / M. G.

La plataforma Arcadiantiqua presenta este fin de semana su propuesta de música procesional para cortejos penitenciales de la mano del reconocido grupo sevillano de música antigua Ministriles Hispalensis, formación especializada en los periodos renacentista y barroco. La formación actuará este sábado, 5 de abril, con el concierto Sacra Musicae en el Patio de la Fundación Cajasol. Una cita que arrancará a las 20:00 horas dentro del programa cultural Tramos de Cuaresma.

Sacra Musicae es un concierto que recupera la forma habitual de acompañamiento musical que se desarrollaba en la Semana Santa de Sevilla entre los siglos XVI y XVII. En aquella época la música que acompañaba a los cortejos penitenciales la protagonizaban las "coplas" de ministriles, grupos de músicos que utilizaban instrumentos como el sacabuche, el bajón o la corneta y que se integraban en cortejos de cofradías como El Silencio, el Santo Entierro, Pasión, La Soledad, El Gran Poder, La Hiniesta...

Ministriles Hispalensis, con Sacra Musicae, pretende recuperar este tesoro perdido de la Semana Santa de Sevilla y para ello presenta este concierto donde se alternará el formato habitual de concierto, en escenario, con otra parte en la que los músicos procesionarán por las arcadas del Patio de la Fundación Cajasol.

El grupo nace con la vocación de recuperar los instrumentos, la sonoridad y el estilo interpretativo de las capillas instrumentales de los siglos XV a XVII. La base de su formación instrumental son los cornettos, chirimías, sacabuches y bajones, aunque se complementan con instrumentos de cuerda, tecla y percusión cuando el repertorio lo requiere. Los ministriles formaban parte de las capillas de las más importantes catedrales europeas de la época y su misión principal era el acompañamiento del coro durante los servicios litúrgicos, aunque también participaban por separado en procesiones y algunos otros actos cívicos. La música creada para este tipo de formaciones, de lenguaje novedoso y a menudo de gran virtuosismo, es la que sienta las bases de la práctica instrumental que llega hasta nuestros días.

La formación ha producido programas de singular relieve, como la actuación que ofrecieron con motivo del V Centenario de la Universidad de Sevilla, o el concierto que, junto al Coro Barroco de Andalucía, presentaron en el prestigioso Festival de Música Española de Cádiz.

stats