“Entre los diez tumores más frecuentes, tres son urológicos”

Dr. José Luis Álvarez Ossorio, especialista en Urología

Tras presidir la Asociación Española de Urología, el jefe del Servicio de Urología de Hospital Puerta del Mar analiza los desafíos actuales de su especialidad

El Dr.  Álvarez Ossorio es ahora  director del patronato de la Fundación para la Investigación en Urología.
El Dr. Álvarez Ossorio es ahora director del patronato de la Fundación para la Investigación en Urología. / Lourdes de Vicente

Tras acoger en Cádiz el Congreso Nacional de la Asociación Española de Urología, sociedad científica que ha presidido durante los últimos cuatro años, el doctor Dr. José Luis Álvarez Ossorio es ahora director del patronato de la Fundación para la Investigación en Urología (FIU).

-¿Qué ámbitos de su especialidad ha visto cobrar especial protagonismo en los últimos años?

-Uno de los pilares fundamentales es la uro-oncología, es decir, el tratamiento de tumores genitourinarios. El cáncer de próstata es el más frecuente en el varón. Este año se diagnosticarán unos 32.000 casos en España. Le siguen en frecuencia el cáncer de vejiga y el de riñón. De hecho, entre los diez tumores más frecuentes, tres son urológicos. La urología es una especialidad médico-quirúrgica. Diagnosticamos, tratamos médicamente y, si es necesario, también operamos al paciente. En los casos de cáncer avanzado, también administramos tratamientos sistémicos en hospitales de día: intravenosos, subcutáneos u orales. Otra patología muy frecuente es la obstrucción prostática benigna. Lo tratamos con técnicas como la resección transuretral de próstata (RTU), que lleva muchos años utilizándose, y otras más recientes como la enucleación prostática con láser (HoLEP), el sistema Aquablation o el REZUM, que buscan acelerar la recuperación y reducir el ingreso hospitalario

-¿Cómo ha evolucionado la implantación de la cirugía robótica en Andalucía?

-Ha sido uno de los grandes avances en nuestra especialidad. Las primeras plataformas se instalaron en Málaga y Sevilla en 2007-2008. Durante años fueron las únicas en Andalucía, pero ahora hay una plataforma en cada provincia gracias al esfuerzo del sistema sanitario andaluz. La robótica permite una mayor precisión quirúrgica, fundamental en intervenciones como la prostatectomía radical, donde no solo buscamos extirpar el tumor, sino preservar la continencia urinaria y, en la medida de lo posible, la función sexual. Hasta hace poco solo existía el sistema Da Vinci, pero ya se han incorporado nuevas plataformas como Versius, Hugo, o Toumai.

“Estamos impulsando las teleconsultas para agilizar procesos y mejorar la atención”

-¿Qué avances destacaría en la organización hospitalaria o en la coordinación con Atención Primaria?

-La Atención Primaria es fundamental, es la puerta de entrada al sistema. El médico de familia es quien mejor conoce al paciente. La continuidad asistencial entre primaria y urología es clave, pero aún hay margen de mejora. A veces existen discrepancias en los criterios de derivación.

-¿Qué hacer para mejorar?

-Acudimos a centros de salud, organizamos reuniones, establecemos protocolos de derivación y seguimiento. También estamos impulsando las teleconsultas, que permiten agilizar procesos y mejorar la atención.

-¿Cómo se está incorporando el uso de la Inteligencia Artificial?

-Hemos desarrollado guías interdisciplinares que abarcan siete tipos de tumores urológicos: próstata, riñón, vejiga (musculoinvasivo y no musculoinvasivo), uréter, pene y testículo. Incorporan un chatbot basado en IA generativa que ayuda a reducir la variabilidad clínica y ahorrar tiempo. Además, la IA está avanzando en otros campos, como la interpretación de imágenes radiológicas o la anatomía patológica, y puede ayudar a predecir qué pacientes responderán mejor a determinados tratamientos, lo cual es crucial en oncología.

stats