Innovación y política sanitaria
El consenso político será necesario para hacer de la medicina personalizada de precisión una realidad en España
Hará falta capacitar a los profesionales y financiar los sistemas

La medicina personalizada de precisión ya no es una promesa de futuro, sino una realidad que está transformando el abordaje de múltiples patologías y que España debe asimilar en la práctica clínica de una manera organizada y estructurada. Eso depende de los gestores sanitarios, de los profesionales y también de los representantes políticos, que deben promover las estrategias y marcos regulatorios que lo propicien. Así se puso de manifiesto en la jornada ‘Medicina Personalizada de Precisión; diálogo entre políticos y científicos’, organizada por el Instituto Roche el pasado lunes en el Congreso de los Diputados.
La doctora Carmen Ayuso, jefa del Servicio de Genética del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, subrayó que este modelo implica correlacionar la información genética y fenotípica del paciente con su estilo de vida y otros indicadores de salud. “Es un cambio de paradigma que permite mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades. Y si no lo incorporamos ya de forma estructural, llevaremos 25 años de retraso”, advirtió.
Durante su intervención, la genetista recordó que la medicina de precisión “se aplica a lo largo de toda la vida”, desde los cribados genéticos preconcepcionales y prenatales hasta la estratificación de pacientes con cáncer hereditario. Ayuso también destacó el impacto de programas como IMPACT Genómica, que ha permitido avanzar en el estudio de enfermedades raras, cáncer hereditario y farmacogenómica a nivel nacional, promoviendo la equidad territorial y generando datos útiles para la investigación futura.
Por su parte, Fernando Martín-Sánchez, subdirector del área de Informática Médica del Hospital La Paz, se centró en los retos estructurales y tecnológicos que condicionan el despliegue de esta nueva medicina. “No se puede hacer medicina de precisión sin datos, y para eso necesitamos una salud digital robusta y profesionales formados en competencias digitales”, afirmó. El experto alertó sobre el ecosistema fragmentado del sistema sanitario, en el que conviven múltiples infraestructuras, formatos de datos y niveles administrativos. También hizo referencia a la entrada en vigor de nuevas normativas europeas como el Reglamento de Inteligencia Artificial y el del Espacio Europeo de Datos Sanitarios, que obligarán a adaptar procedimientos y estructuras. “La interoperabilidad, la seguridad, la calidad del dato en origen y el debate sobre el uso de la nube son cuestiones críticas”, señaló Martín, quien destacó que “la medicina de precisión exige el uso secundario de datos clínicos, algo que solo será posible si se protege adecuadamente la privacidad y se dispone de equipos multidisciplinares con formación especializada”.
La portavoz del PP en la Comisión de Sanidad, Elvira Velasco, reclamó una estrategia nacional alineada entre Gobierno central y comunidades autónomas, alertando de la falta de avances legislativos desde la proposición de ley debatida en 2021. “Nos enfrentamos a modelos de gestión hospitalaria anclados en los años 80 y a la ausencia de especialidades como genética clínica. Es imprescindible establecer una cronología clara y un compromiso conjunto para transformar el sistema”, señaló.
Desde el Grupo Socialista, Carmen Andrés defendió los avances logrados en los últimos seis años gracias al plan de recuperación y los fondos europeos, destacando la ejecución del PERTE de Salud de Vanguardia y el desarrollo del Espacio Nacional de Datos de Salud. “No venimos de cero, aunque partíamos de un desierto. Hemos situado esta medicina en la agenda política, y debemos ahora mantener el ritmo y garantizar su sostenibilidad”, apuntó.
También Elena Castillo, secretaria primera de la Comisión de Transformación Digital y portavoz popular en Ciencia e Innovación, incidió en la urgencia de actualizar los grados universitarios. “Los planes de estudio siguen sin responder a las demandas del sistema sanitario actual. Necesitamos una ley que contemple de forma integral la inversión en investigación, la armonización de protocolos y la creación de comisiones técnicas”.
Por parte de Vox, Pedro Fernández apoyó el contenido del informe técnico y criticó la necesidad de pactos del propio gobierno; sin adentrarse en el territorio del análisis o la propuesta.
El coloquio evidenció un amplio consenso sobre el valor clínico, ético y económico de la medicina de precisión, pero también puso sobre la mesa la preocupación compartida sobre el horizonte post-2026, cuando expiren los fondos europeos que han sostenido parte de los proyectos actuales.
La especialización en genética clínica, asignatura pendiente
El Dr. Ángel Carracedo, director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Personalizada, presentó algunas conclusiones Aproximación coordinada en Medicina Personalizada de Precisión entre Comunidades Autónomas, la formación en genética y salud digital es una prioridad urgente; e hizo hincapié en el retraso que arrastramos a la hora de implantar la especialidad de Genética Médica y Genética de Laboratorio y que en algunas facultades no existe ni siquiera la asignatura de genética. “Sin el reconocimiento de la especialidad de genética clínica y sin profesionales capacitados para manejar datos complejos, será imposible consolidar este modelo asistencial”, advirtió. El experto concluyó con un llamamiento a las instituciones para garantizar una financiación estable y una integración real de la medicina personalizada de precisión en el Sistema Nacional de Salud, con una visión estratégica y equitativa que asegure su beneficio para toda la población. “Andalucía, Castilla y León y Navarra tienen planes publicados; otras han desarrollado programas de implantación aunque no tengan estrategias. el experto criticó las diferencias de implantación de la farmacogenética según Comunidad Autónoma y alabó algunas acciones como el catálogo común de pruebas genéticas y genómicas del SNS, que nació con fondos para su implantación,
También te puede interesar