Una nueva prueba de sangre diseñada para detectar señales químicas que indican la presencia de muchos tipos diferentes de cáncer

Investigación y Tecnología

La prueba MCED abre la puerta a un futuro donde el cáncer pueda tratarse antes de que alcance etapas críticas

Radioterapia adaptativa: cómo es este importante avance tecnológico que permite ver el tumor en tiempo real

Mujer con cáncer
Mujer con cáncer / Freepik

Detectar el cáncer en sus etapas más tempranas puede marcar la diferencia entre un tratamiento exitoso y una enfermedad avanzada difícil de controlar. En este contexto, un nuevo avance científico está generando una gran expectativa en el mundo de la salud. Se trata de una prueba de sangre, conocida como detección temprana de múltiples cánceres (MCED, por sus siglas en inglés), la cual, aun en fase de estudio, podría cambiar radicalmente la forma en que se identifican distintos tipos de tumores.

Un reciente estudio publicado en BMJ Open y liderado por la Queen Mary University of London sugiere que la implementación de esta herramienta diagnóstica tendría un impacto significativo en la supervivencia de los pacientes. Al ofrecer una alternativa no invasiva y potencialmente más precisa que los métodos actuales, esta prueba abre la puerta a un futuro donde el cáncer pueda tratarse antes de que alcance etapas más críticas, mejorando, por tanto, los resultados clínicos y reduciendo la mortalidad.

La detección temprana del cáncer podría mejorar con una sola prueba de sangre

No es agradable para nadie recibir la noticia del diagnóstico de un cáncer. En medio del proceso de asimilación, mezclado con las ganas de ponerle apellido a la enfermedad, diferentes emociones afloran en nuestro interior tras recibir la noticia. Nos sentimos vulnerables y de repente, muchas cosas dejan de tener importancia, más que aquella relacionada con la respuesta a la pregunta: "¿cuánto tiempo me queda?". Muchos tipos de cánceres y todos los pacientes tienen una cosa en común: la incertidumbre. Esa que solo puede hacer desaperecer el resultado definitivo de las pruebas. Pero, ¿qué pruebas? Según publica Europa Press, "actualmente, solo unos pocos cánceres pueden detectarse con fiabilidad: el de mama, el de intestino, el de cuello uterino y el de pulmón en personas de alto riesgo".

En medio de toda la incertidumbre, un nuevo estudio arroja un poco de luz. Se trata de la prueba MCED que se "utiliza para predecir el impacto del cribado regular en el momento del diagnóstico de cáncer y la mortalidad del paciente". Consiste en la detección de señales químicas específicas en la sangre que delatan la presencia de distintos tipos de cáncer, incluso antes de que aparezcan los síntomas más visibles.

Según el estudio, su uso regular, ya sea anual o bienal, podría permitir detectar hasta la mitad de los casos en etapas tempranas, cuando las probabilidades de tratamiento exitoso son mucho mayores. Esto representa una mejora sustancial frente a los programas actuales de cribado, los cuales solo abarcan ciertos cánceres y que, además, pueden generar falsos positivos y sobrediagnósticos. La inclusión de la prueba MCED podría complementar estas estrategias, ampliando el rango de detección y permitiendo una intervención más rápida y eficaz.

MCED: la herramienta diagnóstica que podría cambiar el pronóstico del cáncer

La prueba MCED se presenta como una alternativa prometedora para transformar el panorama del diagnóstico de muchos tipos de cánceres, entre los que se incluyen los de ano, vejiga, mama, cuello uterino, intestino/recto, esófago, vesícula biliar, cabeza y cuello, riñón, hígado/conducto biliar, pulmón, ovario, páncreas, próstata, sarcoma (tejidos blandos/hueso), estómago, tiroides, tracto urotelial y útero, así como leucemia, linfoma, melanoma o cánceres de sangre o cánceres de células inmune.

Se trata de un análisis único de sangre capaz de identificar señales moleculares en las fases inciales de esta enfermedad. Para llegar a esta conclusión, los investigadores desarrollaron un modelo predictivo con el que evaluaron el potencial impacto en personas con edades de entre 50 y 79 años, considerando distintos programas de cribado y atención médica habitual.

Los resultados mostraron que el uso regular de esta herramienta podría reducir significativamente la mortalidad, aunque aún se desconoce cuál sería el intervalo óptimo de aplicación para maximizar sus beneficios y evitar procedimientos innecesarios. Tal y como recoge Cancer.org, "los investigadores aún necesitan determinar si la detección temprana con MCED y el tratamiento temprano del cáncer mejoran los resultados, incluido el riesgo de morir de cáncer". Aun así, este descubrimiento ha supuesto un paso importante hacia una medicina preventiva más precisa y personalizada.

Referencias bibliográficas.

Europa Press (2025, 13 de mayo). Una nueva prueba sanguínea permitiría diagnósticos más tempranos en más de 20 tipos de cáncer.

Cancer.org (2025, 10 de abril). Pruebas de detección temprana de múltiples cánceres (MCED).

stats