Por qué no deberías dormir con el aire acondicionado, según un enfermero: "Existe un mayor riesgo de padecer bronquitis o asma"

El popular creador de contenido Jorge Ángel explica las consecuencias que tiene la pérdida de humedad para el aparato respiratorio, la piel o los músculos

Los riesgos de dormir con el aire acondicionado encendido toda la noche.
Los riesgos de dormir con el aire acondicionado encendido toda la noche. / Freepik/@enfermerojorgeangel

Las noches tropicales, con temperaturas mínimas por encima de los 20ºC, son cada vez más habituales en verano en España. En este contexto, no es de extrañar que el aire acondicionado se haya vuelto imprescindible para combatir los efectos del calor y mantener la casa a una temperatura agradable, también mientras dormimos. No obstante, esta práctica aparentemente inofensiva puede repercutir de forma negativa en tu salud.

El popular creador de contenido y enfermero Jorge Ángel, con más de 1 millón de seguidores en Instagram (@enfermerojorgeangel) enumera en una de sus últimas publicaciones cuáles son las consecuencias de mantener el aire acondicionado encendido duerante toda la noche.

"Dormir con el aire acondicionado toda la noche hace que la humedad del ambiente baje muchísimo", enuncia este experto. La función de estos electrodomésticos es precisamente recoger la humedad del aire, el cual se enfría con gas refrigerante antes de expulsarlo de nuevo a la habitación, lo que puede provocar la sequedad vías respiratorias. "Esto se traduce en un mayor riesgo de padecer bronquitis o asma", adiverte el enfermero.

Tanto mantener el aire acondicionado como un ventilador con incidencia directa durante toda la noche puede irritar las mucosas de la nariz y la boca, favoreciendo la congestión y el dolor de cabeza. Asimismo, en el caso del ventilador, el continuo movimiento de aire hace que los ácaros y el polvo se movilicen más, lo que incrementa los problemas de alergia.

Por otro lado, mantener un ambiente frío y seco en la habitación puede provocar una mayor irritación y sequedad de la piel. Además, "el cuerpo se enfría y puedes sufrir calambres musculares y rigidez" al despertar, subraya el experto.

Alternativas al aire acondicionado para refrescarse durante la noche

Para evitar estos efectos, este enfermero recomienda priorizar el uso del ventilador. En ese caso, asegúrate de que no apunte a ti directamente o que gire. Asimismo, se recomienda mantener limpia la habitación y el propio ventilador para evitar reacciones alérgica por la movilización de ácaros y de polvo.

Otra opción consiste en programar el aire acondicionado para que se apague de forma automática a una hora en concreto o cuando alcance cierta temperatura. La mayoría de los aparatos modernos traen incorporado un termostato programable o temporizador. Asimismo, una temperatura de entre 23ºC y 27ºC es suficiente para poder conciliar el sueño sin constiparse.

De igual modo, y esto te servirá para ahorrar también en la factura de la luz, puedes tratar de aclimatar tu dormitorio antes de acostarte para optimizar el uso del aire acondicionado. Para ello, mantén las persinas bajadas durante el día y, después, abre las ventanas para crear ventilación cruzada.

"Si no tenéis otro remedio y solo podéis dormir con el aire acondicionado, poner un humidificador", concluye el enfermero. Este dispositivo sirve para incrementar la humedad del aire en el interior, sin embargo, su uso prolongado favorece la proliferación de hongos y bacterias, además de desperfectos en las paredes de tu vivienda.

stats