Este es el cartel del Rocío de la Macarena 2025
Arte
La obra ha sido realizada por José Tomás Pérez Indiano y cuenta con numerosas referencias al barrio
También fue declamado el pregón rociero a cargo de José Manuel Peña
El herido en Roma tras el atropello durante la Gran Procesión: "No ha sido un accidente. El conductor iba en estado de embriaguez e invadió el carril bici por donde íbamos"

La hermandad del Rocío de la Macarena presentó en la mañana del pasado domingo el cartel anunciador de la romería del Rocío 2025, una obra realizada por el artista José Tomás Pérez Indiano. La corporación macarena vivió una jornada intensa y especial, que sirvió de pórtico y antesala de una nueva romería, con el descubrimiento de este lienzo y la pronunciación del pregón, a cargo del compañero José Manuel Peña Sutil, y que puede escucharse en este enlace.
El cartel, protagonizado por el Simpecado Macareno, se refleja "en una atmósfera que nos traslada a ese momento tan mágico del Rosario en la noche del Domingo de Pentecostés. Se funden tonos rojizos con el blanco, luz del Espíritu Santo que envuelve al Bendito Simpecado y que está escoltado por una amapola, flor característica, y un detalle del manto de malla de la Santísima Virgen de la Esperanza. Los tonos rojizos del atardecer en el camino se mezclan con las siluetas de los pinos y de la Carreta Macarena en su peregrinar hacia la Blanca Paloma", apunta el artista.

"En tonalidades blancas, como las paredes de las casas de la Macarena, se vive una cuenta atrás única escrita por un pequeño, y que comienza en este día de Pregón y presentación de cartel, culminando el día de la salida de la Hermandad hacia el Rocío. Una frase del Pregón, de la Macarena yo vengo a verte, se puede leer también en ella. Claveles, margaritas y clavellinas sobre la pared a modo de alfombra, para que pase sobre ellas el Bendito Simpecado en su carreta el día de la salida por el barrio de la Macarena", añade.
Cierra la obra la pandereta con sus madroños tan característica de la hermandad, que penden sobre la palabra Rocío, que asimismo alberga un clavel, una flor popular y propia del barrio macareno. En la palabra Macarena se observa, de igual modo, una mariquilla de la Virgen de la Esperanza, "aunando las dos grandes devociones del barrio, Rocío y Esperanza", finaliza. Tan solo dos semanas para que la Macarena eche a andar buscando la Aldea almonteña.
También te puede interesar