La marcha de procesión en Roma: este fue el repertorio que sonó tras el Cachorro

Jubileo de las Cofradías

Gámez Laserna fue el autor más interpretado y no faltaron nombres capitales como Farfán, la saga de los Font, Morales o Cebrián

Roma confirma el modelo de Semana Santa del siglo XXI

El Cachorro en estampas inéditas en Roma

El Cristo de la Expiración mientras sonaba Amarguras
El Cristo de la Expiración mientras sonaba Amarguras / Juan Carlos Muñoz

Treinta y dos. Bastaron treinta y dos marchas para hacer justicia al género de la música procesional en el corazón de la cristiandad, en Roma. La unión de las bandas de La Oliva de Salteras y La Puebla del Río (que vivieron una jornada maratoniana y exprés desplazándose directamente desde la capital andaluza hasta la italiana) interpretó un repertorio cargado de significado y que procuró ser equilibrado entre el clasicismo y la contemporaneidad, con cabida a las imprescindibles y a casi todos los días de la semana mayor hispalense y, por ende, a autores andaluces.

Aunque la lluvia deslució el tramo final de la procesión -estaba prevista la interpretación de más composiciones-, el apartado musical de nuestra fiesta estuvo ampliamente representado por nombres indiscutibles, y que relacionamos a continuación, con el hermoso guiño a la Señorita de Triana nada más salir el Cachorro:

  • Nuestra Señora del Patrocinio (Pedro Gámez Laserna)
  • Sevilla Cofradiera (Pedro Gámez Laserna)
  • El Corpus (Braulio Uralde)
  • ¡¡Macarena!! (Emilio Cebrián)
  • El Cachorro - Saeta Sevillana (Pedro Gámez Laserna)
  • María Santísima del Subterráneo (Pedro Gámez Laserna)
  • El Mayor Dolor (Daniel Albarrán)
  • Después de la Madrugá (David Hurtado)
  • Virgen del Valle (Gómez Zarzuela)
  • Virgen de la O (Gardey)
  • Nuestro Padre Jesús (Emilio Cebrián)
  • Quinta Angustia (José Font Marimont)
  • ¿Quién te vio y no te recuerda? (Saeta jerezana) (David Hurtado)
  • Soleá, dame la mano (Manuel Font de Anta)
  • Procesión de Semana Santa en Sevilla (Pascual Marquina)
  • Valle de Sevilla (José de la Vega)
  • Margot (Turina)
  • La Esperanza de Triana (Manuel López Farfán)
  • Dulce Nombre de Jesús (Pedro Morales)
  • Dolores, Saeta Onubense (Cristóbal López Gándara)
  • La Soledad (Pedro Morales)
  • Pasa la Virgen Macarena (Pedro Gámez Laserna)
  • Mater Mea (Ricardo Dorado)
  • María Santísima del Dulce Nombre (Lerate)
  • Cristo de la Sed (Laserna y Cuevas)
  • Cristo de Vera-Cruz (Manuel Borrego)
  • Amarguras (Manuel Font de Anta)
  • Cristo de la Expiración (Álvarez Beigbeder)
  • Jesús de las Penas, una oración (Bernal Montero)
  • Nuestra Señora del Patrocinio (Gámez Laserna)
  • El Cachorro - Saeta sevillana (Gámez Laserna)

Un catálogo variado y diverso de diferentes autores considerados claves para comprender la evolución y el devenir del género, desde la saga de los Font hasta Manuel Borrego (provincia representada), pasando por geniales autores como Pedro Gámez Laserna, el más interpretado, o Pedro Morales. No podía faltar tampoco la música de Farfán para la Esperanza de Triana o la alegría de Pasa la Virgen Macarena, hasta alcanzar los contemporáneos como Bernal Montero, Hurtado, Albarrán o López Gándara. Se extrañó a Pantión -el tramo de lluvia obligó a suprimir varias composiciones, entre ellas Jesús de las Penas, La Sagrada Lanzada, Saeta Cordobesa o Expiración- pero sonaron para el deleite de los presentes José de la Vega, Emilio Cebrián u otros clásicos como Ricardo Dorado y Uralde. Incluso hubo guiño jerezano con la presencia de Beigbeder y el himno oficioso de esta Semana Santa: Cristo de la Expiración. Unas notas que aún resuenan en el corazón de la ciudad eterna, especialmente en el Coliseo, cuando los compases de Amarguras detuvieron el tiempo.

stats