El Retrato de Cuaresma de Ruesga Bono: Preparación

El maestro Manuel Ruesga Bono, destacado fotógrafo y Medalla de la Ciudad, ofrece su distinguida y particular mirada de las cofradías y su entorno

Preparación.
Preparación. / Ruesga Bono
Ruesga Bono

20 de marzo 2025 - 05:51

Los priostes llevan ya bastante tiempo con la preparación de los cultos típicos que marcan las reglas de cada hermandad, como son besamanos y besapiés, triduos, quinarios, septenarios y novenas, así como vía crucis o traslados. Para ello es importantísimo la limpieza de los enseres religiosos, principalmente la limpieza de la plata. Afortunadamente hay muchos voluntarios sobre todos de los grupos jóvenes para estas tareas. De este modo, estos objetos lucirán limpios y brillantes.

Luz

Luz.
Luz. / Ruesga Bono

Todo va cambiando en estos días, se va transformando el ambiente, el color, el olor y la luz, la primavera se va acercando a las gentes que disfrutan en estos días en las concurridas iglesias del olor a incienso y a observar cómo va cambiando el paisaje interior de los templos. Ya estamos metidos en plena cuaresma y los paseos, principalmente los fines de semana, nos llevan a disfrutar de los ensayos de los costaleros, la gran cantidad de cultos e incluso se va viendo algunas parihuela en los interiores de las iglesias.

Ensayos

Ensayos.
Ensayos. / Ruesga Bono

Aprovechando que tuvimos un buen domingo, y un día poco soleado pero sin lluvia, algunas de nuestras hermandades realizaron los ensayos de las cuadrillas de costaleros para ponerse a punto pensando en la estación de penitencia cada vez más próxima. Gran ambiente cofradiero en estos preámbulos cuaresmales, acogidos por los hermanos con un gran entusiasmo. Algunas cuadrillas aprovecharon la mañana para trasladar las parihuelas a las iglesias, lo que se suele llamar la mudá.

Ciprés

Ciprés.
Ciprés. / Ruesga Bono

Entre los grandes e interesantes tesoros artísticos que conservan las cofradías en sus casas de hermandad encontramos esta cruz del Santísimo Cristo de la Vera Cruz. Es una pieza del siglo XVIII realizada en madera de ciprés y terminada en pintura y dorada. Se cree que fue un encargo de dos cruces realizado en 1714 a José Carvajal y por el que se pagó 970 reales. Una de ellas era para el Santo Sudario y la otra para el Cristo titular de esta hermandad. Esta cruz fue sustituida en 2001 por la actual.

Buiza

Buiza.
Buiza. / Ruesga Bono

La asociación de padres y antiguos alumnos del colegio de la Salle, en la calle San Luis, fundó esta hermandad que en principio era de gloria hasta el año 1981, cuando el cardenal Bueno Monreal aprobó las nuevas reglas. La hermandad se traslada a la iglesia de Santa Marina, donde hoy durante todo el día celebra solemne besapiés al Santísimo Cristo de la Resurrección, obra del insigne escultor de la época Francisco Buiza quien lo realizó en 1973 en pino de Flandes con una altura de 2,10 metros.

Hermoso

El palio de la Virgen de la Aurora, ya montado en la iglesia de Santa Marina.
El palio de la Virgen de la Aurora, ya montado en la iglesia de Santa Marina. / Ruesga Bono

Ya podemos dar una vuelta por los templos sevillanos, donde nos iremos encontrando las parihuelas de los pasos. Los priostes están ya trabajando en algunos de ellos. Esta bella estampa es del hermoso y bello templo de Santa Marina, en el que observamos el palio elevado sobre los varales del paso de la Virgen de la Aurora, bordado en el taller de José Ramón Peleteiro con diseño de Dubé de Luque. Fue estrenado en la Semana Santa de 2022. Estos días se puede contemplar con toda tranquilidad.

Misericordias

Misericordias.
Misericordias. / Ruesga Bono

Jesús se dirige al Padre y le dice: “ Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”. Así con su infinita misericordia le llega la advocación de Santísimo Cristo de las Misericordias. La imagen data de los años 70 y 80 del siglo XVII, Unos la atribuyen a Pedro Roldán y otros la atribuyen a Francisco Antonio Gijón. Tiene una altura de 167 cm. Está realizada en madera de ciprés y tiene los dientes de marfil y los ojos de cristal. Si el tiempo no lo impide realizará esta noche el solemne vía crucis por las calles del bello barrio de Santa Cruz.

Besapiés

Besapiés
Besapiés / Ruesga Bono

En la basílica de la Macarena se está celebrando el solemne quinario al Santísimo Cristo de la Sentencia, imagen de vestir tallada en madera obra del maestro escultor y pintor Felipe Morales Nieto en el año 1654, según se recoge en escritura hallada en 1930 en el archivo de protocolo por Enrique Repetto. Se da la circunstancia muy curiosa que durante estos días de solemnes cultos estará el Señor expuesto a los hermanos y devotos en besapie, tal y como marcan la reglas de la hermandad.

Tiendas

Tiendas. El Retrato de Ruesga Bono.
Tiendas. El Retrato de Ruesga Bono. / Ruesga Bono

Antiguamente, para surtirse de los accesorios para vestirse de nazareno se tenían que recorrer varias tiendas. En unas encontrabas los guantes y calcetines, en otras los botones y en algunas hermandades, aparte de facilitarte la túnica de forma gratuita, podías comprar los escudos y algún detalle más. Hoy, afortunadamente contamos con las tiendas cofradieras en las que puedes adquirir cualquier complemento necesario para poder hacer la estación de penitencia como mandan las reglas de cada hermandad.

Cartel

El cartel de la tertulia Azahar.
El cartel de la tertulia Azahar. / Ruesga Bono

Las tertulias cofrades suelen realizar bastantes actividades, entre ellas, carteles anunciadores de nuestra Semana Santa en los días previos. La semana pasada la taberna cofrade El Azahar, en el barrio sevillano de San Julián, presentó su cartel después de casi un cuarto de siglo sin publicarse. Se trata de una bella estampa de la Esperanza Macarena muy original, con un toque muy especial de su autor Alejandro Ruesga, en un bello y original acto acompañados por un grupo muy numeroso de cofrades. No faltó de nada, desde la típica saeta a la música cofrade.

Yacente

Yacente.
Yacente. / Ruesga Bono

En el año de 1619 se realizó la magnífica talla del Santísimo Cristo Yacente por el ilustre escultor Juan de Mesa. Tras la reciente restauración por José Joaquín Fijo y Almudena Fernández, con un resultado muy del agrado de los devotos, le han devuelto al Santísimo Cristo la encarnadura del siglo XIX, realizadas por el pintor sevillano José Domínguez Bécquer. Veremos y disfrutaremos de esta grandiosa imagen con la suave luz del atardecer sevillano en la tarde de hoy presidiendo el solemne vía crucis.

Fundación

Fundación.
Fundación. / Ruesga Bono

Una de las hermandades más antiguas de la ciudad es la del Santísimo Cristo de la Fundación que fue fundada por el arzobispo de Sevilla Gonzalo de Mena y Roelas hacia 1393 en la capilla del hospital de los Ángeles. En estos días celebra en su templo de la calle Recaredo solemne besapiés al Cristo de la Fundación, obra de Andrés de Ocampos en el año 1622, con una altura de 1,62 metros . La Hermandad de los Negritos lo compró al pintor luxemburgués Pablo Legot, costándole a la hermandad 1400 reales de vellón.

Cinco Llagas

Cinco Llagas.
Cinco Llagas. / Ruesga Bono

La devoción a las Cinco Llagas de Nuestro Señor Jesucristo está presente desde su fundación en la Hermandad de la Trinidad. Entre sus principales cultos está el solemne besapiés al Santísimo Cristo en la iglesia del antiguo convento de los Trinitarios Calzados, actualmente Basílica de María Auxiliadora. La actual imagen del Cristo de las Cinco Llagas es del escultor sevillano Luis Álvarez Duarte realizada en el 17 de febrero de 2002, realizada en madera de cedro con un tamaño de 1,77 metros.

Salud

Salud.
Salud. / Ruesga Bono

Los fines de semana de cuaresma se suelen celebrar actos externos de nuestras hermandades. En la tarde-noche de hoy podemos deleitarnos con el solemne vía crucis que la Hermandad de Montesión celebra con la salida del Santísimo Cristo de la Salud. Realizado en madera de ciprés en el año 1954 por el insigne escultor gaditano Luis Ortega Brú. Fue encargado y donado por el entonces mayordomo José Luis Ruiz Muñoz. Venía a sustituir al anterior crucificado que se quemó en el incendio del 18 de julio de 1936.

Arahal

El Retrato: Arahal.
El Retrato: Arahal. / Ruesga Bono

En los días previos a la cuaresma se celebran actos religiosos, como el solemne vía crucis del Santísimo Cristo de la Buena Muerte de la Hermandad de la Hiniesta por las viejas calles del barrio de San Julián. En un tamo del mismo, los componentes de la Agrupación Santa María Magdalena de la localidad del Arahal portaron al Santísimo Cristo en un bonito gesto de estos músicos. La banda se funda en el año de 1963 y es impulsada y dirigida por Manuel Rodríguez Ruiz, autor.,además de composiciones como Cristo de San Julián o Puente de San Bernardo.

Abrimos

El Retrato. Abrimos.
El Retrato. Abrimos. / Ruesga Bono

Abrimos los cuarenta días de penitencia y ayuno con una imagen de la trianera Virgen de la Estrella. De autor desconocido, aunque con varias autorías sin confirmar, como es el caso de Juan Martínez Montañés, por su valía artística, y también se ha escrito que podía ser una obra de Luisa Ignacia Roldán, más conocida como La Roldana. Esta bella dolorosa está vestida de hebrea, como manda la tradición en este miércoles de ceniza, a semejanza de cómo fue vestida allá por los años treinta del siglo pasado.

stats