La Virgen de Setefilla en la procesión magna de Sevilla: itinerario y horario
La patrona de Lora del Río es la tercera en discurrir por el itinerario oficial
Magna de Sevilla 2024: guía con todos los detalles
Sevilla/La Patrona de Lora del Río, la Virgen de Setefilla, participa en la procesión magna de Sevilla que se celebra como colofón al Congreso de Hermandades y Piedad Popular.
La Virgen de Setefilla discurre tras la imagen del Gran Poder y precediendo a la Virgen de Valme, patrona de Dos Hermanas, en tercera posición del especial cortejo.
Tras la procesión, la patrona loreña quedará ubicada en la iglesia de San Andrés, en pleno centro de Sevilla, y sede canónica de la Hermandad de Santa Marta.
Itinerario y horario de la Virgen de Setefilla en la magna de Sevilla
- Salida (17:00)
- RECORRIDO COMÚN: Puerta León (17:30)
- Puerta Jerez (18:00)
- Torre del Oro (18:35)
- Paseo Colón (19:00)
- Maestranza (19:25)
- Puente de Triana (19:55)
Recorrido y horario de la procesión de regreso
- Reyes Católicos
- San Pablo (20:30)
- Plaza de la Magdalena
- Méndez Núñez (21:00)
- Plaza Nueva (21:30)
- Tetuán (22:00)
- Velázquez (22:30)
- O´Donnell,
- Campana (23:00)
- Martín Villa, Villasís (23:30)
- Orfila (0:00)
- Daoiz
- Plaza San Andrés
- Entrada (0:30)
La Virgen de Setefilla, que irá sin acompañamiento musical y portada a hombros por sus hermanos, realizará su entrada en la parroquia de San Andrés.
Virgen de Setefilla, patrona de Lora del Río
La actual imagen es obra de Agustín Sánchez Cid, quien creó esta representación para sustituir a la original del siglo XIV, que fue destruida durante los trágicos acontecimientos de 1936.
En sus inicios, la advocación recibida por los habitantes de Lora era la de Nuestra Señora de la Encarnación, venerada en lo que entonces fue la Iglesia Prioral de Nuestra Señora Santa María de Setefilla.
Sus orígenes se remontan a la época de la reconquista llevada a cabo por la Orden de San Juan del Hospital de Jerusalén, en un territorio al que los castellanos llamaron Septefilas o Sietefilas, cedido por el rey Fernando III al Priorato castellano-leonés de dicha Orden poco antes de mediados del siglo XIII.
Lora se consolidó como cabecera de la comarca, y en sus alrededores destacaba una fortaleza árabe conocida como Shadfilah o Shant-Fila, situada en el poblado de Setefilla, a unas dos leguas de Lora.
Su ubicación estratégica permitía controlar el paso entre Córdoba y Sevilla, además de dominar un amplio tramo del valle del Guadalquivir. Este hecho fue determinante para que la bailía, es decir, toda la demarcación, adoptara inicialmente el nombre de este lugar.
El topónimo árabe fue reemplazado por el latino Septefilas o su forma castellana Sietefilas (Setefilla), que hacía referencia a las siete villas o sedes pertenecientes al señorío de la Orden de San Juan.
Un hecho clave en la historia de este poblado fue la dedicación de su iglesia a Nuestra Señora bajo la advocación del misterio de la Encarnación. Para presidir este templo, se mandó tallar una imagen gótica en madera de la Virgen con el Niño, de 71 centímetros de altura.
Esta figura comenzó a ganar gran devoción en la bailía y en las áreas vecinas, convirtiéndose en el eje religioso del lugar. Se organizaron veladas públicas y nocturnas, fiestas, misas al aire libre, romerías y actos de cumplimiento de votos en su honor.
En 1534, los últimos pobladores de Setefilla abandonaron este enclave para asentarse en Lora, aunque la devoción a la Virgen permaneció en la antigua iglesia prioral, que seguía contando con su propio cura-prior, múltiples beneficios y diversas capellanías.
Esto permitió que Lora asumiera el papel de custodio de esta advocación mariana.
"Aunque no existen referencias documentales anteriores a 1581, cabe suponer que, al menos desde mediados del siglo XVI, la Sagrada Imagen comenzó a ser llevada a Lora por decisión del Concejo Municipal loreño, generalmente motivada por alguna necesidad o tribulación colectiva", señala la corporación, reflejando el arraigo de esta tradición en la comunidad.
También te puede interesar