El CSIC diseña un gran jardín americano en la calle Alfonso XII

Urbanismo

La parcela que rodea la sede de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos será reordenada y tendrá una estética muy singular en pleno centro

La parcela de la calle Alfonso XII que también da hacia la calle Santa Vicenta María
La parcela de la calle Alfonso XII que también da hacia la calle Santa Vicenta María / Juan Carlos Vázquez

Sevilla/Un lugar para el estudio de la vegetación hispanomericana. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado formalmente al Ayuntamiento de Sevilla un proyecto de reordenación de los terrenos que existen delante de su sede. La intervención comprende toda la parcela que rodea el edificio y se entiende como una ampliación de la propia sede, pues tiene como objetivo la creación de un espacio que sirva para la investigación y conocimiento de la vegetación hispanoamericana. Se pretende la plantación de decenas de especies de ultramar que generen una estética atractiva y singular, así como la creación de un invernadero que sirva para generar estudios sobre la materia.

Plano de los nuevos jardines en Alfonso XII.
Plano de los nuevos jardines en Alfonso XII. / Dpto. Infografía

Las obras pretenden como resultado que haya una imagen de unidad entre el nuevo jardín y el edificio de la Escuela. Deben quedar plenamente identificados los límites en ambos casos, si bien se procurará, como se ha dicho, una “imagen visual unitaria”. Se instalará un nuevo cerramiento que sustituirá al actual, basado en ladrillo visto amarillo acorde con la estética del entorno. Está prevista la demolición de un muro de separación de fábrica de ladrillo macizo que no posee ninguna catalogación.

La Escuela de Estudios Hispanoamericanos, en la calle Alfonso XII
La Escuela de Estudios Hispanoamericanos, en la calle Alfonso XII / Juan Carlios Vázquez

Con esta intervención se recuperará parte de la fachada lateral del edificio que actualmente se encuentra oculta con los cerramientos que serán demolidos. Se conservará la escalera de acceso al edificio, debajo de la cual se ubicarán las instalaciones de control de los jardines y el almacén. Hacia la calle Santa Vicenta María se instalará una pequeña fuente ornamental.

La selección de especies para su plantación en la parcela incluye jacarandas y guayabas de Brasil, palmeras de Guadalupe, palmeras de la Jalea, yucas, butias, margariteros, escalonias, costillas de Adán de Colombia, etcétera.

La parcela objeto de la intervención se encuentra en la confluencia de las calles Alfonso XII y Santa Vicenta María. No cuenta con construcción alguna, por lo que el margen de maniobra es amplio. El PGOU concede un grado de edificabilidad de tres plantas y varias posibilidades de actuación, todas dentro de los usos dotacionales, de equipamiento y servicios públicos, así como servicios de interés público y social. En cuanto a los requisitos arqueológicos, el proyecto precisa que no merecen consideración alguna en este caso.

Las especies seleccionadas.
Las especies seleccionadas. / Dpto. Infografía

El Plan General asigna cautelas arqueológicas en caso de excavación en estos terrenos del centro. Pero en esta reordenación, el grado de máximo que se alcanzaría alcanzará escasamente los 0,50 metros de profundidad.

El estudio recuerda que en este solar se encontraba antiguamente el Callejón de los Estudiantes. Durante el siglo XVI se ubicaba la Real Academia de Medicina y Cirugía. Entre 1890 y 1910 se reconfiguró la zona, según los planos de Juan Talavera y Antonio Poley, y se llegó al estado actual. Por lo que respecta al edificio de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos es una construcción de estilo neoclásico de 1942, obra del arquitecto José Gómez Millán.

Antes que este edificio estuvo durante el siglo XVI el conocido como Colegio de los Ingleses, fundado por la Compañía de Jesús para la formación católica de los ingleses. El denominado proyecto básico y de ejecución para la reordenación y ajardinamiento de la parcela anexa a la Escuela de Estudios Hispanoamericanos tiene como arquitecto técnico a Ubaldo Hidalgo Pérez.

La parcela con el actual muro de cerramiento
La parcela con el actual muro de cerramiento / Juan Carlos Vázquez

Las razones históricas que llevaron a Sevilla, en el siglo XVI, a convertirse en el puerto de las Indias, o en el siglo XVIII a ser elegida como sede del Archivo General de Indias, propiciaron que la ciudad se transformara en el lugar idóneo para el estudio y la investigación sobre la Historia de América. Las continuas visitas a la capital de Andalucía de especialistas españoles y americanos hicieron evidente la necesidad de un centro que aglutinara el cada vez más creciente interés por el análisis de los temas relativos al Nuevo Mundo, tal como explica el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

La decidida vocación americanista de Sevilla, en sus vertientes docente e investigadora, se plasma de un modo concreto cuando en 1941 se establece la sección hispalense del madrileño Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, centro instaurado un año antes e integrado dentro del citado Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

El Gobierno crea el 10 de noviembre de 1942 la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, en cuyo decreto de fundación se habla de la importancia de la instauración de un Centro Universitario de trabajo, donde los estudiantes de aquella época adquiriesen “un sólido conocimiento de la Historia de América, en relación íntima con una concienzuda labor de investigación”, considerándose que “ningún lugar tan apropiado como Sevilla” para estos fines pues “su destacada importancia en la historia del descubrimiento y de la colonización y la feliz coyuntura de poseer el inigualable tesoro documental del Archivo de Indias, le conceden títulos evidentes para ser elegida”.

Por este motivo, el proyecto que ahora impulsa el CSIC y que estudia el Ayuntamiento, pretende que la parcela exterior, una vez que se inauguren los nuevos jardines, sea un espacio más para promover la labor investigadora que justifica la existencia de este centro desde los años cuarenta de la pasada centuria.

La Escuela de Estudios Hispanoamericanos depende exclusivamente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas como centro dedicado a tareas investigadoras, de formación post-universitaria y a la publicación de revistas y monografías científicas sobre Historia de América, además de atesorar una Biblioteca de obligada consulta para especialistas.

¿Te interesaría recibir en tu correo las claves del día? Suscríbete a nuestra 'newsletter' y empezarás a recibirla cada mañana a primera hora

* campos obligatorios
Política de Privacidad *

Al suscribirme a la Newsletter confirmo que he leído la Política de Privacidad y la Política de Cookies y doy mi consentimiento para el tratamiento de mis datos personales con fines informativos y comerciales

stats