Episodios sevillanos del siglo XX

Origen de la plaza Puerta de Jerez

  • ENTREGAS PUBLICADAS 21 y 28 de octubre; 4, 11, 18 y 25 de noviembre; 2, 9, 16, 23 y 30 de diciembre de 2007; 6, 13, 20 y 27 de enero; 3, 10, 17 y 24 de febrero de 2008. Las fotos anteriores a 1929 enseñan gráficamente la historia del urbanismo y la arquitectura heredados de la centuria decimonónica, que fueron superadas por las obras anexas de la Exposición Iberoamericana de 1929

LA espléndida perspectiva aérea de finales de los años veinte, incluida en esta entrega de nuestro serial, nos muestra una realidad casi actual que contrasta con el ayer remoto (en el plano del siglo XVIII), heredado casi desde la Reconquista (siglo XIII) y que se mantuvo hasta 1929 en el tramo final de la Avenida de la Constitución. Pueden observar también la morfología urbana reflejada en el primer plano topográfico de la ciudad, mandado hacer por el asistente Pablo de Olavide en 1771. Este fragmento del plano nos ayuda a situar la actual plaza de Puerta de Jerez (1980). A la izquierda tenemos la capilla procedente del Colegio-Universidad de Santa María de Jesús, haciendo esquina con la calle San Gregorio, frente a los actuales edificios de Yanduri (1904) y La Equitativa. La calle San Fernando y los jardines del Hotel Alfonso XIII (1928), única referencia actual sobre el Monarca que tanto hizo por Sevilla.

En la zona que ocupan Yanduri y La Equitativa, aproximadamente, estuvo la Puerta de Jerez hasta 1864, y donde ahora está la fuente, más o menos, la alcantarilla que salvaba el arroyo Tagarete, cauce procedente del Prado de San Sebastián y que continuaba por las calles San Fernando y Almirante Lobo para desembocar en el Guadalquivir a la derecha de la Torre del Oro.

La fuente, obra de Manuel Delgado Brackembury, fue colocada en 1929, y tiene unos trece metros de diámetro. Representa a la ciudad de antes y después de la Exposición Iberoamericana. Pero el pueblo sevillano, ignorado esta especie de Cibeles hispalense, la llamó siempre "Fuente de los meones".

El 14 de marzo de 1919 culminó, aunque de forma provisional, un largo proceso administrativo de reforma urbana de la calle San Fernando (abierta en 1757), iniciado por el alcalde conde de Halcón (27 diciembre 1909-19 noviembre 1913), el 23 de septiembre de 1910. Uno de los objetivos de la Corporación municipal presidida por Antonio Halcón y Vinent fue ensanchar la calle mediante el retranqueo de las verjas de la Universidad, que la burocracia central retrasó casi nueve años. En los últimos días de marzo de 1919, el Ayuntamiento ejecutó las obras autorizadas parcialmente, cuyo inicio fue registrado por el fotógrafo Juan José Serrano Gómez (Fototeca Municipal de Sevilla).

Manuel Triyo de Leyva, en su libro La Exposición Iberoamericana: transformación urbana de Sevilla (Ayuntamiento, 1980), incluye como apéndice una cronología del período 1909-1930, que es en realidad el tiempo real que tardó el certamen en realizarse. Y hay que subrayar que, si al fin hubo Exposición Iberoamericana, fue gracias al general Miguel Primo de Rivera y al apoyo total del Rey Alfonso XIII. De manera que no debe haber la menor duda de que Sevilla le deba la Exposición de 1929 a la Dictadura, que se volcó con nuestra ciudad desde 1924 en adelante.

Como consecuencia de la Exposición Iberoamericana, se agilizaron los proyectos de ensanches previstos en su mayor parte desde mediado el siglo XIX. Trillo de Leyva subraya los hitos básicos de la transformación de la ciudad durante la etapa primorriverista: la terminación de la corta de Tablada, los derribos del ex convento de Santo Tomás y de las manzanas de casas en las calles Maese Rodrigo y la Puerta de Jerez; las reformas en varias calles del centro, los nuevos mercados de abastos...

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios