El Ayuntamiento de Sevilla no da una fecha para la reapertura del Teatro Lope de Vega

Cultura indica que las intervenciones sobre el telón cortafuegos y el elevador escénico son fundamentales para la recuperación del edificio

El Ayuntamiento de Sevilla prevé invertir 65 millones en la recuperación de su patrimonio hasta 2027

Entrada principal del Teatro Lope de Vega.
Entrada principal del Teatro Lope de Vega. / Juan Carlos Muñoz

Todavía no hay fecha para la reapertura del Teatro Lope de Vega. El espacio echó el cierre en septiembre de 2023 –después de que algunos informes técnicos detallaran el mal estado de elementos determinantes para la seguridad del edificio– y aún no está definido cuando volverá a abrir sus puertas. Así lo indicó ayer la delegada de Turismo y Cultura, Angie Moreno, quién recalcó que cuando llegaron al gobierno el inmueble “estaba totalmente abandonado” y su clausura responde a una cuestión “de responsabilidad” por las numerosas “actuaciones” que se deben acometer.

Una de las intervenciones fundamentales que están marcando el inicio de la recuperación del edificio es “la asistencia técnica para la redacción del proyecto de suministro del telón cortafuegos”. Un elemento “esencial”, manifestó Moreno, para garantizar la seguridad de trabajadores y público. Otra actuación indispensable es “la redacción del pliego para el suministro e instalación del elevador escénico”. Ambos proyectos se encuentran en tramitación en el Servicio de Edificios Municipales.

La delegada ha detallado las actuaciones tramitadas por el Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS):

  • Limpieza de la cúpula interior, "fundamental para la seguridad de la lámpara de tres toneladas".
  • Sustitución de la iluminación de sala y de la lámpara monumental, "que estaban fuera de normativa".
  • Sustitución de los proyectores bifocales "para adecuar la iluminación escénica a los estándares actuales".
  • Proceso de digitalización obligatoria, modernizando el equipamiento técnico del teatro.
  • Memoria técnica de calidades para la sustitución del entretelado de paredes.
  • Restauración de mobiliario.
  • Eliminación de la moqueta.

En cuanto a las actuaciones que están en tramitación:

  • Adquisición de un nuevo sistema de regulación de iluminación, en sustitución del actual que está en uso desde 1991.
  • Suministro de material de sonido: altavoces, amplificación y accesorios "acordes a la categoría del Lope de Vega".
  • Adquisición de una plataforma elevable, garantizando la seguridad de los trabajadores en altura.
  • Servicio de inspección anual y mantenimiento de los motores de cadenas, sistemas de elevación y plataformas.
  • Contrato de desmontaje, embalaje, transporte y almacenamiento de las butacas, que se ejecutará de la manera coordinada con la instalación del telón cortafuegos y el elevador escénico.

A todo ello hay que sumar la reparación interior y exterior del edificio. “En el momento en que se liciten los dos expedientes fundamentales, podremos poner una fecha definitiva a la reapertura del Lope de Vega”, aseguró Moreno. En este sentido, ha indicado que ambos expedientes “saldrán a la vez” y que espera que sea “lo antes posible por el sector y por toda la ciudad de Sevilla”.

Cerrado desde el 12 de septiembre de 2023

Lo cierto es que un cierre previsto para cuatro meses, en principio, está a punto de alcanzar los dos años. El 12 de septiembre de 2023, el sector cultural se llevaba las manos a la cabeza cuando la entonces delegada de Cultura Minerva Salas anunciaba la clausura temporal de uno de los espacios más importantes para la industria. Una aparente “improvisación” en cuanto a la reubicación de la programación y cruces de acusaciones desde todos los frentes fueron la tónica general desde que se supo la noticia.

Un año y medio después, la información se conoce con cuentagotas. Si bien la reforma del Lope de Vega era una de las prioridades de los primeros Presupuestos del gobierno municipal, aprobados el pasado agosto, que las propias cuentas se aprobaran de manera tardía está jugando en contra de una pronta apertura del espacio.

Alerta por el telón cortafuegos y la bóveda

El primer paso, sin duda, es el telón cortafuegos. Ya avisó Salas sobre ello: data de 1988, pesa 3.200 kilos y su cierre era manual, en lugar de automático, por estar averiado. “La normativa actual no tiene nada que ver con la que se obligaba hace 35 años y este elemento es esencial para la sectorización del incendio en caso de siniestro”, recalcó la entonces delegada de Cultura.

También avisó sobre el mal estado de la bóveda de la sala principal del Teatro. En septiembre de 2022 se produjo una avería que inundó de agua la bóveda. Entonces, se contrató un estudio sobre el estado del techo que dio como plazo un año para acometer las intervenciones necesarias que afianzaran y aseguraran dicha bóveda. El informe técnico también era claro sobre este punto: “No debiera abrirse al público el teatro hasta cumplir con el requisito por el cual se permitió la reapertura a las representaciones. Es una irresponsabilidad”.

stats