Beatriz Tena: Una enfermera con 'a' de amor a la profesión y de avances
Con ADN sevillano
La sevillana es la investigadora principal de un trabajo sobre estoma respiratorio premiado a nivel nacional. Es enfermera referente en Otorrinolaringología del Hospital Macarena donde coordina un estudio de implantes cocleares en mayores de 60 años
Premio a una enfermera sevillana por un programa para el cuidado integral y continuo en personas con estoma respiratorio
La enfermera Beatriz Tena García estudió en la Escuela de Enfermería de Sevilla en el campus de Los Perdigones a principios de siglo, cuando su grado aún se consideraba una diplomatura y no era posible estudiar el doctorado. Sin embargo, en ningún momento dejó de investigar, una pasión que ha dado sus frutos. Y con creces. Hoy, más de dos décadas después, la sevillana es enfermera referente en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Virgen Macarena, es doctora, profesora asociada de la Universidad de Sevilla en el Grado de Enfermería y ha logrado subirse al podio de la investigación enfermera en España.
Beatriz Tena es la investigadora principal de un programa que ofrece cuidados integrales al paciente con estoma respiratorio y sus familiares y asociaciones, así como también a los profesionales de la salud que cuidan en el algún momento del proceso a estos enfermos, que el pasado mes de octubre logró hacer con el Premio Enfermería en Desarrollo en la categoría Calidad Percibida que otorga la revista nacional Enfermería en Desarrollo para valorar el trabajo de las enfermeras y reconocer su aportación a la mejora profesional.
Con 45 años, la enfermera sevillana habla de “suerte” cuando se refiere a su trayectoria, siempre vinculada al área Virgen Macarena, donde se formó. Rehúsa el término de vocación para cambiarlo por el de “convencimiento” cuando se le pregunta por el apego a la profesión enfermera. “Yo tenía el convencimiento de que iba a ser enfermera desde muy pequeña. Siempre quise hacerlo. Llegué a la enfermería siendo una enamorada de la profesión y con el tiempo me he ido enamorando mucho más”, afirma risueña. “Y eso es así porque la disciplina enfermera tiene muchos planos de actuación”, apostilla.
En su curriculum consta que ha tocado todos esos planos. Enfermera asistencial, investigadora, gestora y docente. “Me enorgullece decir que empecé como becaria de investigación en este hospital porque ahí es donde aprendes a hacer lo invisible, como es ser becaria, a ser visible la evidencia y la ciencia”, afirma modesta.
Como cualquier enfermera, es una todoterreno, pero al día a día de su profesión, a ese reciclado constante, ha sumado siempre su interés por la investigación, a la que se ha dedicado por pura vocación. “Investigar significa cambiar las formas de hacer las cosas para mejorar lo que estamos haciendo y eso las enfermeras lo hacemos día a día”, asiente. De hecho, después de años de trabajo e investigación, esta enfermera, que también es presidenta de la Asociación Nacional de Enfermería de Otorrinolaringología, Cabeza y Cuello, puso en marcha en 2015 la Consulta de Atención al Paciente Traqueostomizado en el Hospital Virgen Macarena, un modelo enfermero pionero en el ámbito estatal centrado en ofrecer cuidados integrales al paciente y familia, desde el momento del diagnóstico.
Precisamente, el trabajo que hace apenas unos meses llevó a Beatriz Tena al reconocimiento nacional está centrado en paciente traqueostomizado. Así, el programa Respira Tranquilo, impulsado por la enfermera y que los Premios de la Revista de Enfermería en Desarrollo ha puesto en valor, ha demostrado su utilidad en mejorar la seguridad del paciente, la calidad asistencial, el confort, la información sanitaria, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades y complicaciones. El mismo ha cosistido en implementar estrategias de cuidados en el antes, durante y después del proceso de la enfermedad del paciente candidato a estoma respiratorio. La recopilación de opiniones de usuarios y profesionales avala la sostenibilidad del modelo y su capacidad de servir como referente para otros centros sanitarios.
En la actualidad, la sevillana es la única enfermera que forma parte del equipo del Programa de Detección de Hipoacusias en Recién Nacidos de la Consejería de Salud y sigue inmersa en nuevos proyectos de investigación focalizados en lo que para ella ha sido “la joya de la corona” de su trayectoria enfermera, su tesis doctoral. Un proyecto que, bajo el título Análisis coste utilidad de la implantación coclear en personas mayores de 60 años: evaluación de resultados en salud, calidad de vida e integración, llevó a Beatriz a convertirse en doctora en 2024 y la línea de investigación en la que continúa inmersa. “La defendí en octubre y ahora es cuando me está dando paso a seguir investigando y poder producir parte de todos esos resultados”, afirma. Y está en camino. El trabajo ya ha tenido una primera publicación en la revista de gran impacto científico Otology & Neurotology. Será la primera de muchas.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por el Ayuntamiento de Tomares
‘Las Mujeres que cuentan. Literatura escrita por mujeres, desde Jane Austen hasta nuestros días’ es el lema de esta edición, que tendrá lugar del 19 al 23 de marzo