Sevilla

¿Cómo combatía Sevilla las epidemias del siglo XIX?

  • El Archivo Histórico Provincial inaugura una exposición que  arroja luz sobre el impacto de las enfermedades en la sociedad y las medidas que se adoptaron para superarlas 

Esta obra anómina que se conserva en el Hospital del Pozo Santo de Sevilla ilustra los efectos de la epidemia de peste de 1649.

Esta obra anómina que se conserva en el Hospital del Pozo Santo de Sevilla ilustra los efectos de la epidemia de peste de 1649. / D. S.

¿Qué consecuencias tuvieron las epidemias de fiebre amarilla o de cólera acontecidas en el siglo XIX? ¿Cómo se luchaba contra ellas? En el Archivo Histórico Provincial de Sevilla se puede visitar una exposición que arroja luz sobre el impacto de las enfermedades en la sociedad y las medidas que se adoptaron para superarlas durante el siglo XIX. La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, ha inaugurado este martes la exposición Documentos para la esperanza. De cómo Sevilla salió de las epidemias del XIX, que desvela cómo se combatían las epidemias del pasado a través de los fondos documentales. Esta actividad se enmarca dentro de la programación de El documento del mes.

Los documentos seleccionados abordan las consecuencias de las epidemias de fiebre amarilla, en 1880, y de cólera morbo, en 1833, 1854, 1865 y 1885, y las medidas que tomaron las autoridades sanitarias para paliar sus efectos a través de testimonios procedentes de la Escribanía de Guerra ‒el tribunal encargado de las causas penales y civiles en las que estuviese implicado el personal militar‒, la Fábrica de Tabacos y la Real Audiencia de Sevilla. 

El Archivo Histórico Provincial de Sevilla conserva un interesante conjunto de documentos que reflejan las actuaciones emprendidas ante las sucesivas epidemias. Partiendo de esta amplia base documental, la directora de la institución, Amparo Alonso, ha diseñado esta exposición que se centra, principalmente, en dos de los sucesos más mortíferos conocidos por esta capital: las epidemias de 1800 y 1833.

La primera de ellas fue causada por la fiebre amarilla, una enfermedad de origen vírico, endémica en áreas tropicales de África, Sudamérica y Centroamérica, que se transmite por la picadura de ciertas especies de mosquito. En 1800 el contagio alcanzó España a través del puerto de Cádiz, con un importante impacto sobre Sevilla y las comarcas limítrofes desde los meses de julio a noviembre. 

La segunda, la de cólera morbo, fue una enfermedad diarreica aguda causada por un bacilo presente en las heces de los enfermos. Las deficientes condiciones de salubridad de las ciudades favorecían la contaminación de las aguas potables y los alimento. Procedente del delta del Ganges, la epidemia alcanzó la Península Ibérica en 1833 a través de los puertos de Vigo y el Algarve, manteniéndose activa en Andalucía Occidental durante un par de años.

La documentación presente en la muestra comprende tanto las normas higiénico-sanitarias impuestas por las autoridades como los informes emitidos por los órganos administrativos competentes o las concretas actuaciones llevadas a cabo por sujetos privados en respuesta a la enfermedad. 

Dentro del Fondo documental de la Escribanía de Guerra destacan, entre otros, el Edicto de la Junta de Sanidad de Sevilla mediante el que se publica la Orden del Capitán General de Granada, don Tomás de Morla, disponiendo medidas preventivas de salud pública ante la epidemia de fiebre amarilla, o los certificados de defunción a causa de esta misma enfermedad, como el referido a Pedro Amselmi, expedido por el cura de la iglesia parroquial de Gerena a instancias de un familiar.

Por último, entre los documentos del Fondo de la Real Audiencia de Sevilla, el visitante puede encontrar un detallado informe, emitido por la comisión especial de cólera morbo de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz, que responde a la solicitud del Obispado de esta ciudad para seguir sepultando cadáveres en el interior de la Catedral. 

La consejera Patricia del Pozo ha afirmado que "los documentos de los archivos gestionados por la Junta de Andalucía sirven no sólo para constatar el pasado, sino para comprender el presente y responder mejor a los retos que nos plantea el futuro, de ahí que con la presente exposición mostramos a la ciudadanía cómo se hizo frente a otras epidemias y cómo éstas condicionaron la vida de sus habitantes".

En este sentido, ha añadido que "nuestros archivos custodian un valioso conjunto documental que nos informan sobre la manera en que las sociedades pasadas fueron capaces de responder a situaciones extremas como las pandemias, incluso en épocas marcadas por el desconocimiento sobre su origen y propagación", ha señalado la consejera, quien ha estado acompañada por la secretaria general de Patrimonio Cultural, Macarena O’Neill, el director general de Patrimonio Histórico y Documental, Miguel Ángel Araúz, y la delegada territorial, Susana Cayuelas

La exposición estará abierta de lunes a viernes en horario de 9:00 a 14:00 en la sede del archivo, situado en la calle Almirante Apodaca número 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios