El engaño del corte de Chapina (I)

Episodios sevillanos del siglo XX

ENTREGAS PUBLICADAS 24 y 31 de mayo; 7, 14,21 y 28 de junio; 5, 12, 19 y 26 de julio; 2 de agosto de 2009.Con la invasión francesa (1810-1812), y hasta 1852, último período de vida del puente de barcas, la ciudad registró hechos que fueron decisivos para su futuro urbano y arquitectónico en el siguiente siglo

02 de agosto 2009 - 05:03

ENTRE 1800 y 1852, último período de vida del puente de barcas, Sevilla registró hechos que fueron decisivos para su futuro ciudadano. La invasión francesa (1 febrero 1810-27 agosto 1812) tuvo múltiples consecuencias negativas y algunas positivas. Junto al expolio de obras de artes y la destrucción de edificios religiosos ocupados por las tropas francesas, debemos recordar los proyectos de mejoras urbanas, algunos realizados muchos años después de abandonar la ciudad los invasores. Los franceses hicieron las plazas de Santa Cruz, de la Magdalena, de la Encarnación y Nueva, frutos de los derribos de los conventos existentes en las citadas zonas urbanas.

En 1814 se produjo la contrarrevolución absolutista, y en 1816 un fuerte temblor de tierra; en 1817, fue botado en el Guadalquivir el "Betis", primer buque de vapor; ese mismo año, fue establecida la Real Sociedad de Medicina; en 1819, la ciudad volvió a sufrir epidemia de fiebre amarilla; en 1820, fue inaugurado el primer mercado de abastos de la Encarnación, construido en madera, hasta que en 1833 se construyó de material y duró hasta 1973. En 1829 comenzaron los ensayos para cultivar tabaco y arroz en secano, y en 1830 fue creada la Escuela de Tauromaquia por el rey Fernando VII, al mismo tiempo que fueron cerradas las Universidades.

Un hecho importante de esta primera mitad del siglo XIX, fue la creación de la provincia de Sevilla en octubre de 1833. Desde entonces, el antiguo reino de Sevilla fue dividido en las provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva, además de los partidos judiciales de Fregenal, Campillos y Antequera en las provincias de Badajoz y Málaga. En 1839 fue fundada por Carlos Pickman la fábrica de cerámica La Cartuja, en el convento expropiado de Santa María de las Cuevas. Al primer barco de vapor, el "Fernandino" o "Betis" (1817) se unieron el "Trajano" (1840) y el "Teodosio" (1841), y un año después el "Rápido", éste procedente de Londres.

Otros hechos importantes de la primera mitad del siglo XIX, fueron: La Feria de Abril, proyectada como mercado ganadero por los concejales José María de Ibarra y Narciso Bonaplata (1846) y celebrada al año siguiente por primera vez; la fundación del teatro San Fernando (1847) y de la Pirotecnia Militar (1846); la constitución del Seminario Conciliar (1848), en el antiguo colegio de Santa María de Jesús; la llegada a nuestra ciudad de los duques de Montpensier (1848); las primeras gestiones sobre el ferrocarril (1847), materializadas en 1859 (línea de Córdoba) y 1860 (línea de Cádiz); la inauguración del cementerio de San Fernando (1853), el comienzo del alumbrado de gas, la instalación de fundiciones, etc., dieron al segundo tercio del siglo XIX un carácter de renacimiento socioeconómico y político que tuvo repercusiones trascendentes en la vida ciudadana y en el diseño urbano. La etapa del Asistente José Manuel de Arjona (1825-1833), fue excepcional y modificó positivamente gran parte de las zonas urbanas existentes junto a la orilla del río, entre la zona de la Barqueta y las Delicias, urbanizando parte del Arenal y creando los jardines de Eslava, de Cristina y de las Delicias, en el Sur de la ciudad) .

stats