Salud crea equipos para promover en Sevilla medidas contra el virus del Nilo entre los ciudadanos
Se desarrollarán actividades en centros educativos, residencias de mayores o asociaciones vecinales y se impulsarán campañas en fiestas locales como romerías o ferias en los municipios clasificados con nivel de riesgo alto
Las lluvias y calor disparan en Sevilla la población de mosquitos y elevan el riesgo de transmisión de virus del Nilo

La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica y la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud del Servicio Andaluz de Salud (SAS), impulsará la creación de Equipos de proyecto local en los Distritos Sanitarios (DS) y Áreas de Gestión Sanitaria (AGS) con el objetivo de potenciar el aprendizaje y conocimiento de las medidas de protección y prevención que la población puede adoptar frente a enfermedades transmitidas por vectores, como la fiebre del Nilo occidental (FNO). Además, se busca ampliar los conocimientos de profesionales sanitarios y no sanitarios en esta materia.
Estos equipos de proyecto local de FNO estarán constituidos por personal de diversas áreas, incluyendo Educación para la salud y participación comunitaria, Enfermería Comunitaria y Familia, Enfermería referente de centros educativos, Enfermería gestora de residencias de personas mayores, Epidemiología del DS/AGS, Medicina preventiva (en actividades desarrolladas en hospitales) y Agentes de Salud Pública (personal farmacéutico, veterinario de instituciones sanitarias y técnico de salud en sanidad ambiental).
En el año 2025, estos equipos locales centrarán su actuación en los municipios clasificados con nivel de riesgo alto al comienzo de la temporada, incorporando progresivamente nuevos municipios que alcancen ese nivel de riesgo a lo largo del año, según las circunstancias.
Las actividades de promoción, prevención y protección de la salud se clasifican en cuatro tipos, en función del público al que van dirigidas: centros escolares; acciones comunitarias; colaboración con profesionales no sanitarios; y colaboración con profesionales sanitarios
En el ámbito ciudadano, las actividades se desarrollarán en centros de educación primaria (de 1º a 3º y de 4º a 6º), institutos de educación secundaria, centros de día, residencias de mayores, huertos urbanos, asociaciones vecinales (piscinas, comunidades de propietarios en urbanizaciones), núcleos diseminados y campañas en fiestas locales, romerías, ferias, etc.
En cuanto al personal profesional, se reforzará el conocimiento sobre la FNO en aquellos que pertenecen al ayuntamiento, al ámbito de la salud, a sectores agroalimentarios, a explotaciones ganaderas y a servicios biocidas. El objetivo es llegar al máximo número posible de profesionales (sanitarios y no sanitarios) para que puedan adoptar las medidas más adecuadas en cada momento.
En línea con estas acciones formativas, el pasado 13 de mayo se celebró un seminario online dirigido a personal de enfermería, al que se unieron cerca de 800 profesionales. En este seminario se abordaron temas como el comportamiento del vector, reservorio y huésped, los aspectos básicos del Programa de Vigilancia y Control de Vectores de la FNO y del Protocolo de Vigilancia Humana de FNO, la encuesta epidemiológica disponible y las medidas de promoción y protección de la salud de la ciudadanía.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por CEADE San Isidoro
Campus UPO
Contenido ofrecido por Morera & Vallejo
Contenido ofrecido por Quantica