Diablo negro: avistan por primera vez un ejemplar vivo en Canarias

Un equipo de biólogos documenta el histórico hallazgo de un rape abisal a 2 kilómetros de la costa de Tenerife en condiciones nunca antes registradas

Diablo negro en las aguas de Tenerife
Diablo negro en las aguas de Tenerife / Redes sociales

La ONG Condrik-Tenerife ha documentado un acontecimiento sin precedentes en la historia de la biología marina: el avistamiento de un rape abisal (Melanocetus johnsonii) adulto vivo en aguas superficiales. El hallazgo, realizado a tan solo 2 kilómetros de la costa de Tenerife, representa la primera observación de esta especie, conocida como diablo negro, fuera de su hábitat natural en las profundidades oceánicas.

El equipo, integrado por los biólogos Marc Martín y Antonio Sabuco, junto al fotógrafo David Jara, logró registrar el momento gracias a la alerta de la bióloga marina Laia Valor, quien detectó al ejemplar flotando en la superficie. Hasta ahora, los únicos registros existentes de esta especie correspondían a larvas, especímenes sin vida o grabaciones obtenidas mediante robots submarinos a profundidades de hasta 2.000 metros.

La especie apareció en Buscando a Nemo (2003), donde la pequeña Dory y Marlin se enfrentaban a la aterradora criatura en las profundidades abisales. Aquella escena, que popularizó al diablo negro, parecía extraída de una pesadilla submarina.

Un misterioso ascenso a la superficie

El diablo negro habita normalmente entre los 200 y 2.000 metros de profundidad, en zonas donde la oscuridad es absoluta. Su característica más distintiva es una antena bioluminiscente repleta de bacterias simbióticas que utiliza para atraer a sus presas. Los expertos barajan diversas hipótesis sobre su inusual aparición en la superficie, entre ellas una corriente ascendente, problemas de salud que afectaran su capacidad natatoria o la huida de algún depredador.

Características únicas de la especie

Esta especie destaca por su peculiar sistema de reproducción: los machos, significativamente más pequeños que las hembras, se fusionan permanentemente con estas, convirtiéndose en meros reservorios de esperma. El hallazgo ha sido registrado en la Red de Observadores del Medio Marino en Canarias (RedPROMAR) y cuenta con la autorización del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

stats