La enfermería sevillana se reivindica en su Día Internacional
La enfermería sevillana se reivindica en su Día Internacional con actos lúdicos en la Plaza de la Encarnación y apeadero de San Bernardo
Matronas e investigadoras en la élite nacional

El Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla (ICOES) ha conmemorado este lunes el Día Internacional de la Enfermería con una serie de actos lúdicos en la Plaza de la Encarnación y apeadero de San Bernardo en la capital. En esta ubicación se instaló una carpa y se organizaron diferentes talleres y juegos con los que se dio visibilidad a la labor de las enfermeras con muy buena acogida.
Esta campaña ha sido impulsada por el Consejo General de Enfermería y se desarrolló de manera simultánea por 52 colegios profesionales de Enfermería, entre ellos el ICOES.
A lo largo de la jornada pasaron por la carpa decenas de personas, que fueron todas obsequiadas con un detalle en conmemoración por el día de la profesión.
En este acto, el presidente del Colegio de Enfermería de Sevilla, Víctor Bohórquez, junto a su equipo y un nutrido grupo de enfermeras y enfermeros, estuvieron acompañados de la delegada municipal de Salud, Silvia Pozo.
Bohórquez reivindicó que, a pesar de que hoy las enfermeras son más visibles que nunca, “todavía queda mucho camino por recorrer”. Se refirió, así, a lograr la nueva categoría profesional que, a pesar de estar contemplada por el Gobierno, todavía está por concretar. “Es un momento decisivo para que de una vez las enfermeras sean reconocidas en el Estatuto Marco de acuerdo a su formación universitaria y en la Ley del Medicamento por su capacidad prescriptora”, aseveró el presidente del ICOES.
Desde el Colegio recordaron, además, que, pese a que a nivel central y autonómico se contabilizan 90 enfermeras que ocupan puestos de responsabilidad y alta gestión, “el liderazgo enfermero sigue marcado por el muro del grupo profesional A2 donde siguen relegadas”.
En lo referente a las especialidades, cada vez son más las enfermeras que muestran interés en realizar una formación especializada (Obstetricia y Ginecología –matrona–, Salud Mental, Pediatría, Geriatría o Familiar y Comunitaria, entre otras). En la última convocatoria el Ministerio de Sanidad ofreció 2.171 plazas EIR, el mayor número de vacantes hasta el momento. Sin embargo, siguen quedando 6.000 enfermeras que, cada año, querrían optar por una formación especializada, pero no tienen la oportunidad. Andalucía sólo están desarrolladas cuatro especialidades (Familiar y Comunitaria, Salud Mental, Obstetricia y Ginecología y Trabajo).
Por otra parte, la ratio enfermera-paciente sigue también muy lejos de la media europea para poder garantizar la seguridad de todos los pacientes, y en algunas comunidades autónomas esta carencia resulta acuciante.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por CEADE San Isidoro
Campus UPO
Contenido ofrecido por Morera & Vallejo