FERIA Toros en Sevilla hoy en directo | Morante, Castella y Rufo en la Maestranza

Salir al cine

El cine español en la pública

  • El estupendo cortometraje 'Se vende un tranvía' se suma a la nutrida oferta de cine español en RTVE Play, donde también pueden encontrarse numerosos documentales y programas históricos sobre sus intérpretes y directores. Más incorporaciones en ArteKino Classics. Cicus proyecta los primeros Lynch el 18 y 25 de abril. 

Aunque sólo fuera por haber recuperado esa pequeña, poco conocida y menos vista joya de la comedia española que es Se vende un tranvía (1959), el cortometraje sobre una entrañable banda de timadores urbanos dirigido por Juan Estelrich sobre un guion de Azcona y Berlanga, ya habría que seguir aplaudiendo la existencia de Historia de nuestro cine, ahora dirigido por su presentadora Elena S. Sánchez, veterano formato que, si bien ha recortado su presencia a una emisión semanal agotado ya el contrato con Cerezo para proyectar buena parte de su catálogo ‘restaurado’, sigue siendo ese espacio de referencia para recuperar, contextualizar (mediante presentaciones y coloquios) y divulgar el legado cultural y sociológico del cine español. Es lo menos que se le puede pedir a una cadena pública como RTVE, que ha actualizado y rediseñado sus contenidos en la plataforma RTVE Play para seguir apostando por el cine español de todas las épocas más allá incluso de sus obligaciones contractuales como co-financiador de muchos títulos recientes.

Un vistazo rápido a los títulos aún disponibles en Historia de nuestro cine arroja un saldo más que atractivo: la copia restaurada de El camino (1963), de Ana Mariscal, El bosque del lobo (1970), de Pedro Olea, proyectada también como la mítica La cabina (1972), de Antonio Mercero, en el centenario del gran López Vázquez, Secretos del corazón (1997), de Montxo Armendáriz, Soldados de plomo (1983), la primera incursión de José Sacristán en la dirección, La buena vida (1996), nuevaolero debut de David Trueba, ¡Bruja, más que bruja! (1977), la extraordinaria y desopilante zarzuela fílmica de Fernando Fernán Gómez, la insólita y desconocida Tierra de todos (1962), de Isasi-Isasmendi, una de las primeras películas en abordar el recuerdo de la Guerra Civil con cierta voluntad conciliadora, Tras el cristal (1986), el filme que dio a conocer el particular universo fantástico de Agustí Villaronga, La fuga de Segovia (1981), de Imanol Uribe, Furia española (1975), la comedia romántico-futbolera de Frances Betriú, el musical La corte del faraón (1985), de José Luis García Sánchez, o, acompañando los últimos coletazos del ‘año Berlanga’, Moros y cristianos (1987), la más fallera de sus comedias corales.

Berlanga (El sentimiento austrohúngaro de la vida) es también uno de los protagonistas e imprescindibles de los distintos documentales sobre actores, profesionales y cineastas españoles que se encuentran bajo la etiqueta “cine” en la plataforma: los dedicados a algunas de nuestras más grandes actrices como Carmen Maura, Charo López, Ana Belén, Concha Velasco, Lola Herrera, Imperio Argentina o las famosas chicas Almodóvar, los que se ocupan de algunos de nuestros mejores cineastas como Fernando Fernán Gómez, Gonzalo Suárez, Bigas Luna, Chicho Ibáñez Serrador, el excéntrico Fernando Arrabal o Pilar Miró,  o los dedicados a figuras esenciales de la escritura como Rafael Azcona, la producción (Elías Querejeta) o el negocio cinematográfico (Enrique Herreros). 

También disponibles, los documentales De Salamanca a ninguna parte y Spanish western se ocupan respectivamente del Nuevo Cine Español y el impacto de los rodajes de westerns internacionales en la Almería de los 60 y 70. 

Y para los cinéfilos más nostálgicos, el Archivo de Play acaba de incorporar también en su integridad los programas De película (1982-1990), dedicado a la actualidad cinematográfica de aquellos días y con jugosas entrevistas, Más estrellas que en el cielo (1988-1989), conducido por Terenci Moix y entregado a la mitomanía, y ¡Qué grande es el cine! (1995-2005), no menos mítico y humeante espacio que reunió a José Luis Garci and friends para hablar en torno a la mesa de algunos títulos clásicos de la Historia del cine. 

Clásicos (restaurados) en los márgenes de Europa

Nuevas incorporaciones esta semana a ArteKino Classics, el ciclo dedicado a perlas más o menos ocultas y recientemente restauradas del cine europeo que alberga Canal Arte en Español.

Desde la República Democrática Alemana, Solo Sunny (1980), de Konrad Wolf, sondea ya el clima previo a la caída del muro a través de la historia de una joven cantante trata de escapar de la asfixiante austeridad de la sociedad de la Alemania Oriental. Una película agridulce que dio a conocer el cine de la RDA después de años de exclusivo consumo interno.

Desde la todavía antigua Yugoslavia, ¿Te acuerdas de Dolly Bell? (1981) supuso el debut del hoy popular cineasta serbio Emir Kusturica. La cinta se sitúa en los suburbios de Sarajevo en los años 60 para seguir los pasos de un adolescente entre la fascinación por el rock y las modas occidentales y la rigidez de la vida cotidiana. En su periplo conoce a Dolly Bell, una prostituta de la que se enamora. 

Mucho menos conocidas son la búlgara La muerte del caballo (1992), de Saimir Kumbaro, ambientada en plena transición del comunismo a la democracia, y la suiza Derborence (1985), de Francis Reusser, basada en la novela del candidato al Nobel Charles F. Ramuz, una historia de amor rural entre montañas y rebaños de ganado. 

El primer Lynch en Cicus

David Lynch se daba a conocer con la artesanal Cabeza borradora (1977) como uno de los autores más singulares del cine norteamericano, dueño de una particular mirada heredera del surrealismo, el expresionismo y otras corrientes del arte contemporáneo. Tres años después, ya con mayor presupuesto, El hombre elefante (1980) lo confirmaba como valor seguro y personalísimo. Ambas se proyectan en Cicus el 18 y el 25 de abril respectivamente, a las 19h.