Jacobo Cortines concluye sus memorias: humanismo, lírica y hallazgo
Cultura
El poeta, ensayista y traductor presentó el segundo tomo de ‘La edad ligera’, publicación que abarca años de juventud y de madurez, de la formación universitaria a la pandemia
La ROSS se inspira en la naturaleza para su temporada 2025/2026

La Real Academia Sevillana de Buenas Letras acogió la presentación del segundo tomo de las memorias del poeta, ensayista y traductor Jacobo Cortines. Con el título de La edad ligera, el volumen –publicado en la editorial Athenaica- recoge los años de formación y de madurez del autor. Unas páginas en las que figuran “la poesía, la literatura, la tauromaquia y la conciencia interior del poeta” junto con lugares como la Lebrija natal, Sevilla y otras tantas ciudades que Cortines ha visitado a lo largo de estas últimas décadas. “Es un libro que proyecta una franqueza, que desprende una profunda visión de verdad”, resumió el editor y crítico Ignacio F. Garmendia, aludiendo a los pasajes más íntimos, a los más personales. A ese testimonio biográfico de Jacobo Cortines –que sirve al poeta para construir lúcidas reflexiones y apuntes “de alto contenido lírico”-. A la manera de una prosa poética que ha dado títulos imprescindibles en nuestra tradición: de Cernuda a Muñoz Rojas, de Joaquín Romero Murube a Juan Ramón Jiménez.
En el acto intervinieron Victoria León, traductora, poeta y colaboradora de este periódico, y Pilar León-Castro, catedrática emérita de arqueología en la Universidad de Sevilla. “Este libro nos permite asomarnos a esa doble vida de uno de los poetas más importantes de nuestro tiempo”, señaló Victoria León, pues en La edad ligera conviven la voz personal y la voz del poeta. El “relato íntimo” y la mirada poética de un autor que, consideró León, en estas memorias “nos regala su eternidad para agrandar la de todos nosotros”. La traductora –también autora del prólogo de la obra- precisó la impronta de la escritura de Cortines. Esa escritura que es una suma de la preceptiva humanista, del hallazgo en el verso y de una serena belleza que emana de las formas clásicas. “Durante décadas [Jacobo Cortines] ha ido creando una obra que se define en el arraigo de esa poesía clásica con vocación de trascendencia. Se podía incluir en esa estirpe de Bécquer, de Fernando Ortiz; pero va más allá de cualquier localismo”. La poesía de Cortines “brota de una honda necesidad de encontrar sentido y belleza”, concluyó Victoria León.
“Este libro nos permite asomarnos a esa doble vida de uno de los poetas más importantes de nuestro tiempo”, señaló Victoria León
Esa descripción de la trayectoria literaria y vital que relató Victoria León coincide con el perfil que leyó Pilar León-Castro, quien habló de este volumen como un “ensayo filosófico” que “está escrito con la claridad extraordinaria”. “Calma, serenidad y sentido crítico” serían tres palabras con las que resumir el contenido de las memorias de Jacobo Cortines. De un ensayista y poeta cuyo carácter, según criterio de Pilar León-Castro, proviene de “tres grandes personalidades”: “su padre, el querido Pepe Cortines, luego su tío-abuelo, Felipe Cortines Murube y el escritor Manuel Halcón”. Este último, según Pilar León Castro, coincide con Jacobo Cortines en que también “rompió con las normas de su estrato y clase social”. El autor de Consolaciones –libro que recibió el Premio de la Crítica- siempre trataría de evitar “la vestimenta estándar” y fue su propósito “salir del cascarón local”, aseguró León-Castro, quien también quiso rememorar aquellos años de juventud generacional, del mayo del 68, de la estética hippie. Tiempo de “crítica de la juventud y el entusiasmo en las ganas de romper”.
Jacobo Cortines leyó en la presentación una serie de fragmentos de La edad ligera. De estas memorias en las que se evoca el amor –“que nos redime”, añadió Victoria León-, la poesía, la actualidad, la vida personal, los viajes y la música. El acto, de hecho, concluyó con el violín del italiano Luca Alberto Kaufman, quien interpretó una pieza de Bach. Más allá de los cristales de la sala se observaba la quietud de una tarde vieja –recordando a Cernuda- de primavera. Y un patio casi de Machado. Y un mármol renacentista. Y todo en consonancia –en una rima- con esa literatura, con esa claridad sin fecha –ahora Juan Sierra-, de las memorias de Jacobo Cortines.
Pablo Gutiérrez-Alviz presenta este jueves su libro ‘El sacacorchos’
La Real Academia Sevillana de Buenas Letras y la Real Maestranza de Caballería de Sevilla organizan este jueves (a las 20:00) en la Casa de los Pinelo la presentación del libro El sacacorchos, el nuevo libro del notario y director de la RASBL Pablo Gutiérrez-Alviz y Conradi. Junto al autor, participarán en el acto el vicedirector de la RASBL Antonio Narbona y el teniente de hermano mayor de la Real Maestranza Santiago de León y Domecq. Este último firma el prólogo del volumen, en el que define el libro como “una obra bastante compleja en su estructura formal, pero de gran atractivo para el lector por la sencillez y elegancia con la que el autor se dirige al gran público”, asegura el prologuista. Por estas páginas desfilan, continúa Santiago de León y Domecq, “personajes de carne y hueso o de ficción, vivos o muertos, con nombres reales o fingidos, protagonistas de historias verídicas o también inventadas, disertaciones académicas y estudios jurídicos escritos con orden y rigor, cuentos y narraciones impregnados de humor, necrológicas teñidas de tristeza y de dolor, crítica política muy dura sobre la situación actual de España, algunos muy breves y otros de gran extensión”. El sacacorchos brinda entre sus artículos, así, todo un mosaico en el que remite a la vida y en el que “cada lector tiene que descubrir dónde van las piezas”.
También te puede interesar
Lo último