Mozart, los sonidos del jazz y un flamenco “de raíces”: el guitarrista Santiago Lara actúa en Sevilla

Conciertos

El guitarrista jerezano, premiado con el Giraldillo al toque en la Bienal de Flamenco de Sevilla de 2018, presenta su ‘Concierto nº1 para guitarra española y orquesta’ en el Espacio Turina

JC Reyes: "Voy a sacar un discazo que hará caer a Bad Bunny del número uno"

La danza y el flamenco se imponen en las nominaciones a los Premios Lorca

El guitarrista y compositor Santiago Lara
El guitarrista y compositor Santiago Lara / Miguel Ángel González

En noviembre de 2023, el público del Teatro Villamarta de Jerez presenció el estreno del Concierto nº1 para guitarra española y orquesta, del guitarrista Santiago Lara, heredero del virtuosismo técnico de Manolo Sanlúcar, Giraldillo al toque en la Bienal de Flamenco de Sevilla –en 2018– y colaborador de artistas como Ainhoa Arteta, Estrella Morente, Rocío Márquez, Antonio Canales, Manuel Lombo o Argentina, entre otros. Lara, con su guitarra, domina esos “sonidos negros” de su paisano Manuel Torre, y además los hace suyos, dotando al toque de las músicas del jazz o de corte clásico, de compositores como Mozart, Beethoven o Haydn.

Esas son algunas de las coordenadas que el músico jerezano nos proporciona para situarnos en este Concierto nº1 para guitarra española y orquesta, el cual se presenta este sábado en el Espacio Turina de Sevilla –ese día también se publica el disco de la obra-. Se trata de una cita a la que Lara asiste como solista invitado de la Orquesta Bética de Cámara. “Estar con ellos es un lujo. Es una orquesta con muchísima historia, fundada por Manuel de Falla, así que imagínate. Su director, Michael Thomas, es un músico excepcional”, declara el compositor a este periódico, donde nos adelanta algunas de las claves de este encuentro donde el flamenco, sin perder su naturaleza, converge con otras músicas similares y otras más lejanas.

“Hablando de mi concierto, este será de guitarra española y orquesta. Un concierto en tres movimientos. Un primer movimiento que es un allegro; un segundo movimiento que es un adagio, y el tercer movimiento que es otro allegro pero con inspiraciones del garrotín, que es un estilo de la música flamenca”, comenta Lara, quien añade más información acerca de ese género no tan popular para el público. “El garrotín es un estilo flamenco, como la soleá, las bulerías o la seguiriya, aunque menos conocido. Es un estilo de connotaciones más folclóricas, podríamos decir. Pero, precisamente, por esas connotaciones, en este concierto he querido incluir esas melodías, pues creo que resultan atractivas para llevar a la orquesta sinfónica”.

En la guitarra de Santiago Lara, además de sus seis cuerdas, también suenan otros ecos, otras influencias, que vienen a sumar a la “esencia”, a la “tradición”, del flamenco. De ese flamenco que el jerezano aprendió de Manolo Sanlúcar, de Paco de Lucía o de Vicente Amigo. De ese flamenco que Lara no teme acercar a la música clásica, de Mozart o de Haydn. “Este es un concierto de inspiración flamenca, ya que soy guitarrista flamenco, pero también tiene inspiraciones de la guitarra clásica española, o de compositores clásicos, como Mozart, Beethoven o Haydn. Asimismo, tiene influencias de la música jazz. Es un concierto compuesto íntegramente por mí. Tanto la guitarra como toda la orquestación. Y espero que suene a mí, a lo que busco”, confiesa Lara.

Este es un concierto de inspiración flamenca, ya que soy guitarrista flamenco, pero también tiene inspiraciones de la guitarra clásica española, o de compositores clásicos, como Mozart", explica Lara

Siguiendo con esta asombrosa –e inusual- vinculación entre el clasicismo de Mozart o el flamenco de Jerez, Lara responde: “Tienen puntos en común cuando es música que está en tonalidad mayor o en tonalidad menor, como por ejemplo el garrotín. La melodía del garrotín tiene ciertas similitudes con la música clásica de la época de Mozart. Tienen que ver en cuanto que todo es música”. Más familiar resulta la semejanza entre el jazz y el flamenco –por contexto social, referencias, inspiraciones-. “El jazz y el flamenco son músicas que nacen de la transmisión oral de un pueblo. El jazz viene de la música americana de raíz, al igual que el flamenco, que viene de las raíces del pueblo andaluz. O del pueblo gitano. Son músicas muy vivas, en continua evolución. La relación del jazz y del flamenco también viene de Paco de Lucía, que tantas armonías involucró de un estilo en otro. Desde aquella revolución de Paco de Lucía, los guitarristas flamencos de hoy día tocamos muchísimos acordes y músicas que provienen del jazz”, explica el jerezano.

“El flamenco es una música viva. Abierta”, sentencia Lara. “Una música –añade- la cual enriquecemos con elementos de otras músicas”. No obstante, el compositor advierte del cuidado con el que hay que trabajar a la hora de incorporar nuevas referencias a la música flamenca, pues esta “tampoco se puede desvirtuar”. “Los compositores flamencos somos gente muy abierta de mente. Intentamos incorporar al género, pero sin hacer perder su estética”. Tomando ese criterio, el guitarrista se muestra prudente, y detalla que su concierto “es de inspiración flamenca”, pero “no es flamenco como tal”. “Hay partes que pueden sonar a música clásica y otras que pueden sonar a música americana o música jazz”.

Cinco discos en solitario –desde aquel El sendero de lo imposible del año 2007-, multitud de trabajos como productor y músico, colaboraciones con artistas como David de María, María Terremoto o Josemi Carmona. Son estos algunos de los logros de Santiago Lara con su guitarra. Una nutrida trayectoria a la que ahora se suma esta labor de “compositor para orquesta, de componer música sinfónica”. Una labor que el público de Sevilla disfrutará con Concierto nº1 para guitarra española y orquesta, este sábado 15 de marzo, a las 20:00, en el Espacio Turina.

stats