Algunas claves del SEFF 2024
Salir al cine
Mañana viernes arranca la 21ª edición del Festival de Cine Europeo, que proyectará más de 170 títulos en diferentes secciones
1.Sedes. Tras la fallida experiencia de 2013, el SEFF vuelve a dispersar sus sedes con el consecuente perjuicio para un público ya acostumbrado a la concentración, la calidad de proyección y la comodidad del Nervión Plaza. Se trata de contentar a otros exhibidores locales y “abrir el festival al resto de la ciudad”, aunque me temo que los festivaleros de pro no van a opinar lo mismo cuando tengan que planificar sus jornadas atravesando la ciudad de un extremo a otro. Apunten: Odeón Plaza de Armas, Avenida, Cervantes, Teatro Alameda, Cartuja Center y Cinesur MK2 Nervión.
2.Estrellas. Con el anuncio de la visita de Johnny Depp para presentar su nueva película como director, Modi, un biopic de Modigliani, el festival da un golpe de efecto para las convocatorias de prensa y el photocall aunque Depp no esté en su mejor momento ni tenga mucho que ver con la tradición europea. Algo parecido cabe decir de Jeremy Irons o David Puttnam, nombres importantes del cine internacional hecho desde Europa… en los lejanos años 80. El festival parece haber perdido poder de convocatoria para las nuevas figuras del cine continental y se refugia en la nostalgia y el academicismo como reclamos para un público no precisamente joven y capaz de construir futuro.
3. Menos mal que nos queda Portugal. En una época de festivales con programaciones clónicas y de aluvión, son las retrospectivas o los ciclos monográficos los principales elementos distintivos de una cierta línea editorial con personalidad propia. Para ser justos con esta edición hay que destacar el dedicado a la Revolución de los Claveles en su 50º aniversario, donde podrán verse extraordinarios filmes de ficción y documentales, algunos, por cierto, ya exhibidos en este mismo festival, como Trás-os-montes, de Reis y Cordeiro, Escenas de la lucha de clases en Portugal, de Robert Kramer, o Paredes pintadas de la revolución portuguesa, de Antonio Campos.
4. Los clásicos. No son muchos ni especialmente desconocidos los clásicos restaurados que podrán verse en pantalla grande: La Misión, Rufufú, París Texas y las nuevas copias de Tasio y la andaluza Solas a 25 años de su estreno. Benito Zambrano la acompaña con una masterclass y Puttnam e Irons harán lo propio con La Misión.
5. Cine andaluz. El SEFF siempre apostó por ser ventana para el cine andaluz o hecho desde Andalucía. Faltaría más. El problema es que lo que debería ser una selección ha terminado por convertirse en un gran contenedor para contentar a unos y a otros. Aun así, Panorama Andaluz permitirá que veamos uno de los mejores filmes españoles del año, el ensayo documental Caja de resistencia, donde Alvarado y Barquero recuperan y reconstruyen el legado del cineasta Fernando Ruiz Vergara. Apunten también los documentales sobre Atín Aya, el del flamante Premio Nacional Pedro G. Romero De caballos y guitarras, Los últimos románticos, de David Pérez Sañudo, Por donde pasa el silencio, de Sandra Romero, y el biopic de Gila Es el enemigo, de Alexis Morante. Entre los cortos, los nuevos de Nazario Luque, María Cañas o Antonio M. Arenas.
6. Cine español. Málaga, San Sebastián, Valladolid, Gijón… el cine español tiene ya muchos escaparates en festivales y a Sevilla llegan los últimos flecos de la temporada o los preestrenos para la siguiente (muchos en la sección Special Screenings). Hasta 60 títulos se anuncian en total contando los andaluces y las co-producciones. En Oficial, los de Gerardo Herrero (Raqa), Aitor Echeverría (Desmontando un elefante), León Simiani (El circo de los muchachos) y Laura Hojman (Un hombre libre). En Alumbramiento Los bárbaros, de Barbero y Martín Guerra, en Nuevas Olas Os naufragados, de Jorge Peña, y Prefiro condenarme, de Margarita Ledo, en Rampa Miocardio, de José Manuel Carrasco, y en EFA Segundo Premio, de Lacuesta y Rodríguez.
7. Películas destacadas. A falta de grandes autores en la sección oficial, donde parecen brillar con luz propia la aclamada cinta de animación letona Flow, la polaca premiada en Cannes The girl with the needle, de Magnus Von Horn, la película póstuma de Sophie Fillieres This life of mine, o la suiza The sparrow and the chimey, de Ramon Züchner, permítannos algunas recomendaciones transversales con ciertas garantías críticas tras su paso por Cannes o Venecia: Grand Tour, de Miguel Gomes, Vermiglio, de Maura Delpero, y La luz que imaginamos, de Payal Kapadia, las tres en la Selección EFA, y, cómo no, Tardes de soledad, el controvertido documental taurino de Albert Serra premiado en Donosti. Lo que deparen las nutridas secciones Alumbramiento, Nuevas Olas, Puerta América o Rampa, con muchas primeras y segundas películas, es una verdadera incógnita o, si me apuran, una lotería. Ojalá haya suerte.
8.Actividades paralelas. A las masterclass de Zambrano, Puttnam, Irons, Zauberman, Manuel Sicilia o Asimina Proedrou se suman los talleres de María Flores (Mi barrio en docu), Regina Pessoa (El arte de jugar con la luz), Julia Cortegana (El arte de conservar el celuloide), Esteban Crespo (El arte del suspense), Inadelso Costa (El arte de contar un conflicto bélico), Emilie Girardin (El arte de escribir diálogos a partir de la improvisación), un laboratorio de periodismo cinematográfico en la FCOM, las charlas de José Luis Tirado, Manuel Jiménez, Jaume Ripoll o las presentaciones de nuevos libros de Gerardo Sánchez o sobre Alberto Rodríguez.
También te puede interesar
Lo último