World Press Photo, la conciencia gráfica del mundo
Arte
La Fundación Cajasol exhibe las obras seleccionadas por el concurso de fotoperiodismo, testimonios de la guerra, la inmigración y el cambio climático.
Picasso, Miró, Kandinsky y Ernst protagonizan un siglo de conversaciones con la naturaleza en CaixaForum Sevilla

Un hombre posa sentado en una silla el día de su boda. Está ataviado con un traje de chaqueta y, entre las manos, sostiene una pistola. A un lado, apoyado en una pared, aguarda un rifle. La imagen, tomada en Omdurmán, en Sudán, en enero de 2024, recibe al visitante al comienzo de la exposición que un año más acoge la Fundación Cajasol a partir de las obras seleccionadas por el concurso World Press Photo. Una cartela a un lado de la fotografía informa de la tradición de anunciar una boda en el país africano con disparos, pero en este caso el arma “simboliza tanto la alegría del matrimonio como la realidad de la guerra”.
La muestra, que fue inaugurada este martes y podrá verse en la sede de la Fundación Cajasol en Sevilla hasta el 3 de junio, vuelve a apelar a la conciencia del mundo con una mirada a problemas como la inmigración, la barbarie y la violencia, el cambio climático o la discriminación a la mujer. El conjunto, en el que participan 39 fotógrafos procedentes de 34 países, confirma la vigencia de “ese viejo dicho que defiende que una imagen vale más que mil palabras”, asegura el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, sobre una exposición que trabaja “a favor de la libertad de prensa, la ética periodística y el poder de la imagen como testimonio de la Historia”.
El retrato galardonado este año, firmado por la fotógrafa palestina Samar Abu Elouf y publicado en el New York Times,se erige en símbolo de la pasividad con la que el mundo permanece impasible ante el horror: lo protagoniza Mahmoud Ajjour, un chaval de nueve años al que un ataque israelí dejó sin brazos en marzo de 2024. “La guerra en Gaza se ha cobrado un número desproporcionado de víctimas entre la población infantil. La ONU calcula que, en diciembre de 2024, Gaza contaba con el mayor número de niños amputados per cápita del mundo”, se lee junto a esa fotografía. Para Juan Carlos de Lamadrid, comisario de la exposición, las dolorosas estampas que ofrece World Press Photo suponen “un recordatorio de la importancia de la libertad de prensa”, de la labor de los profesionales de los medios que registran con sus cámaras lo que ocurre en el mundo. Según el Comité para la Protección de los Periodistas, detalla el especialista, el año pasado fueron asesinados 124 periodistas, “y muchos fueron heridos y encarcelados”.

Cruzar de noche, un trabajo del fotógrafo estadounidense John Moore para Getty Images, finalista en un concurso al que se presentaron casi 60.000 obras, remite a la pintura de Caravaggio en sus claroscuros, pero aborda un asunto muy actual, un drama del presente que capta en toda su complejidad. Una hoguera calienta a unos migrantes que han atravesado la frontera entre EE UU y México, pero esos hombres y mujeres no proceden de este último país, sino de un punto más remoto del planeta: China. “La difícil situación económica del gigante asiático y las pérdidas financieras producidas tras las estrictas políticas de cero Covid” han obligado al éxodo a estas personas.
Las historias que agrupa la exposición del World Press Photo prestan atención y dirigen el foco a los desheredados. Anhelina, una niña de seis años, se muestra inmóvil en su cama, su único refugio tras los ataques de pánico que le han generado los bombardeos en Ucrania, en una fotografía tomada por el alemán Florian Bachmeier y que con su título revela que el impacto de la guerra siempre va Más allá de las trincheras. La fotorreportera Kiana Hayeri, canadiense de origen iraní, indaga en las “formas sutiles pero poderosas de resistencia” que han encontrado –en silencio y con la puerta cerrada– las mujeres afganas después de que las autoridades y el fundamentalismo islámico les prohibieran cualquier tipo de participación pública. El golpe militar que sacudió en 2021 Myanmar le recordó al fotógrafo Ye Aung Thu un episodio similar de 1988, cuando él tenía seis años, la misma edad que cumplió su hijo en la fatídica fecha de 2021.

El recorrido alerta de la violencia y la injusticia que padece el mundo, pero también invita a una reflexión sobre el cambio climático. Noel Celis divulgó con Associated Press la devastación provocada por los tifones y las tormentas tropicales en Filipinas. Chalinee Thirasupa recogió para Reuters cómo los monos habitualmente alimentados por los turistas en la ciudad de Lopburi, Bangkok, se volvieron agresivos en los meses sin viajeros de la pandemia. Musuk Nolte, entretanto, ilustra la sequía histórica que sufre el Amazonas con el semblante grave de una joven que observa un plato vacío en una mesa.
También te puede interesar
Lo último