José María Mohedano

Primera globalización económica: Vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano

tribuna de opinión

El autor reflexiona en este artículo sobre los trascendentales cambios históricos, políticos y económicos globales que supuso la primera vuelta al mundo de Magallanes y Elcano

Exposición de la Vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano en el Archivo de Indias.
Exposición de la Vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano en el Archivo de Indias. / A. Pizarro

12 de marzo 2020 - 07:15

Hace sólo unos días que ha finalizado en el Archivo General de Indias de Sevilla la extraordinaria exposición para conmemorar la primera vuelta al mundo de la que Stefan Zwieg dice con su prosa fluida y elegante que fue "el viaje marítimo tal vez más terrible y lleno de privaciones que registra la eterna crónica del dolor humano y de la humana capacidad de sufrimiento que llamamos Historia".

En la exposición, que he podido disfrutar con mi amigo el abogado Juan Carlos Alférez, se detalla la propia aventura de la navegación, que partió con cinco naves del puerto de Sanlúcar de Barrameda, frente al castillo del Duque de Medina Sidonia, el 20 de septiembre de 1519 y que retornó tres años después con sólo una, la nao Victoria.

Antonio Pigaffeta, embarcado sólo por afán de fama con la finalidad de contar todas las cosas que pasaron en el viaje escribió un libro tan fascinante que Gabriel García Márquez, cuando recibió en 1982 el Premio Nobel, abrió su discurso con un homenaje a este noble italiano del Renacimiento, geógrafo y cronista al servicio de la República de Venecia y que fue uno de los 18 hombres, de los 265 de la tripulación inicial, que sobreviviera al viaje.

Desde comienzos del siglo XVI el Renacimiento había extendido una idea nueva sobre el papel de la humanidad en el mundo. Y el impulso que la burguesía ascendente prestó a la expansión comercial y a la apertura intelectual animó a las monarquías portuguesa y española a convertirse en protagonistas muy activos en el estímulo y financiación de las nuevas exploraciones y descubrimientos geográficos al mismo tiempo que abrían nuevas rutas comerciales en Asia.

Sin duda, los grandes logros de la expedición Magallanes-Elcano fueron el resultado de las contribuciones complementarias de España y Portugal tras los previos Tratados Oceánicos Luso-Hispanos de Alcaçovas (1479) y Tordesillas (1494). Pero no se puede olvidar que Magallanes, ideador y organizador de esta primera circunnavegación del planeta Tierra, se nacionalizó español, y renegó de su rey, debido a la persecución que padecía en Portugal por el monarca Manuel I. Lo cierto también es que la aventura que culminó Elcano después de que Magallanes cayera herido de muerte en Filipinas en un enfrentamiento con los indígenas, fue financiada por la Corte de España y por comerciante sevillanos.

Carlos I, primer Rey de España, y Magallanes firmaron en el Palacio de Pimentel de Valladolid el 22 de marzo de 1518 -donde nació Felipe II- las Capitulaciones de la Armada de la Especiería en la que autorizaron la expedición. El proyecto consistía en convertir a España en el centro del mercado mundial de las especias mediante la búsqueda de una nueva ruta a las Molucas y el retorno por el hemisferio español definido en el Tratado de Tordesillas. Luego Elcano tomó la decisión de cambiar el itinerario de vuelta surcando los mares del hemisferio luso del propio Tratado de Tordesillas, el Océano Índico.

Lo que las Capitulaciones de Valladolid buscaban era la nueva ruta para llegar a las tierras asiáticas de las especias tan apreciadas en esa época en Europa: la nuez moscada, el jengibre, el clavo, el sándalo, la canela, etcétera, entre otras muchas más.

Con esta primera vuelta al mundo quedó zanjada para siempre la eterna discusión sobre si la Tierra era plana o redonda. Pero éste no era el objetivo de la expedición porque nadie ejercitado en los conocimientos de la época ignoraba su forma esférica.

Lo importante de esta gesta heroica fueron sus efectos posteriores en la historia, la política y la economía: la cesión de las Molucas por España a Portugal. Y, más tarde, la conquista de las Islas Filipinas y la apertura de la ruta de la seda por mar y de la ruta anual marítimo-terrestre, la más larga del mundo antes del vapor, desde Cantón y Manila a Acapulco y Venecia para acabar en Sevilla que se mantuvo desde 1565 a 1818.

Académicos como Ramón Tamames y Ángel Sánchez Ron y Universidades y Fundaciones como la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, la Universidad Carlos III y la Fundación Ramón Areces han analizado las consecuencias de la circunnavegación y coinciden en que puso las bases de la primera globalización económica de la Tierra.

Todavía hay muchos que desconocen la difusión de la moneda española y de las Indias (el Real de a Ocho) como primer circulante mundial. También tuvo sus efectos económicos en China, donde el peso fuerte circuló con caracteres propios. La plata española fue el origen del dólar de EEUU, formalizado en la Ley Hamilton de 1790.

Cuenta Pigaffeta en su libro que la navegación en el mar Pacífico durante tres meses y veinte días sin tocar tierra permitió el conocimiento del mayor océano del planeta que llegó a ser llamado el Spanish Lake.

El Pacífico que entonces se abrió a toda la humanidad, hoy se ha convertido en el mayor marco del desarrollo del comercio y de la economía mundiales.

stats