Coria del Río, referente de la biodiversidad en el Guadalquivir

El Ayuntamiento aprueba un plan sostenible para los próximos cinco años

La Torre de la Biodiversidad, segundo premio de Buenas Prácticas

La Torre de la Biodiversidad de Coria del Río.
La Torre de la Biodiversidad de Coria del Río. / Antonio Pizarro

Coria del Río ha dado un paso decisivo en la protección de la biodiversidad urbana con la aprobación del Plan de Biodiversidad Urbana de Coria del Río (PBUC-24) en el pleno del Ayuntamiento. El documento, que establece una estrategia sostenible para los próximos cinco años, contó con el apoyo mayoritario de la corporación municipal, demostrando un consenso político y ciudadano en favor de la sostenibilidad y la mejora de la calidad de vida.

El contexto ambiental de Coria del Río, rodeado de marismas, humedales y áreas verdes que conectan el espacio urbano con el entorno natural, es clave para el desarrollo urbano sostenible. El PBUC-24 busca aprovechar esta diversidad de ecosistemas como fuente de beneficios ambientales y económicos, incluyendo medidas como la protección de especies y hábitats locales, la creación de corredores verdes, el control de especies invasoras y la promoción de la agricultura sostenible.

El alcalde Modesto González destacó la importancia del plan, afirmando: "Este es un plan muy importante para el municipio que va a vertebrar el trabajo de todas las delegaciones y viene a complementar también el resto de planes aprobados por este ayuntamiento en la misma línea como son el Plan Contra el Cambio Climático o el Plan de Movilidad Urbana Sostenible que son fundamentales para cambiar la fisonomía de nuestro municipio y la filosofía de futuro. Damos un paso muy importante en dar ejemplo como administración pública y además servimos como altavoz para generar conciencia ciudadana".

Un ejemplo de este compromiso de Coria del Río con en esta materia es la Torre de la Biodiversidad, que puso en marcha el Ayuntamiento coriano y que ha sido finalista en los V Premios Buenas Prácticas de la red de gobiernos locales.

Un proceso participativo e inclusivo

Una de las fortalezas del PBUC-24 radica en su proceso de elaboración participativo y abierto, que ha integrado a la ciudadanía, organizaciones sociales, entidades profesionales y empresas del sector ambiental. Esta metodología ha permitido generar un diagnóstico realista y compartido del estado de la biodiversidad urbana y ha consolidado un sentimiento colectivo de apropiación del plan, garantizando una base social activa y comprometida en su ejecución.

Alineado con marcos internacionales y estatales

El PBUC-24 se alinea con los principales marcos de referencia en materia de sostenibilidad, como la Agenda 2030, la Estrategia de Biodiversidad de la UE, los principios de infraestructura verde y soluciones basadas en la naturaleza (SBN) o el Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad 2030. Además, integra criterios de equidad y justicia ambiental, considerando la biodiversidad como un elemento clave para la resiliencia y el bienestar de toda la ciudadanía.

¿Qué es la biodiversidad urbana?

La biodiversidad urbana se refiere a la variedad de organismos vivos, ecosistemas y procesos ecológicos que se encuentran dentro y alrededor de las áreas urbanas. Incluye desde parques y jardines hasta humedales, bosques urbanos y la flora y fauna que habita en estos espacios. La biodiversidad urbana proporciona numerosos beneficios, como la regulación del clima local, la mejora de la calidad del aire, la reducción del ruido, la gestión del agua y el bienestar físico y mental de la población.

stats