La Banda Sinfónica Municipal ofrecerá un concierto por el centenario de 'La Estrella Sublime'

La Hiniesta colabora en este concierto que tendrá lugar el sábado en el Alcázar

Se interpretará un programa íntegramente compuesto por marchas de López Farfán

Alejandro González, cartelista de la procesión de la Virgen del Rosario de la Corona

El concierto estará compuesto por marchas de Farfán interpretadas en su versión original
El concierto estará compuesto por marchas de Farfán interpretadas en su versión original / Hermandad

Una cita imprescindible para conmemorar un acontecimiento más que trascendental. El Salón de los Tapices del Real Alcázar de Sevilla acoge este próximo sábado 15 de febrero, a las 19:00 de la tarde, un concierto de marchas procesionales a cargo de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, organizado por el Alcázar y en colaboración de la hermandad de La Hiniesta, con un propósito claro: celebrar el centenario de La Estrella Sublime, una de las marchas paradigmáticas de la Semana Santa de Sevilla. Las invitaciones para asistir ya pueden retirarse en la casa hermandad de la corporación o en la página web del propio Alcázar.

Cartel de este concierto conmemorativo
Cartel de este concierto conmemorativo

En dicho concierto intervendrán, además, el Coro de la Hermandad de la Hiniesta, violines del Conservatorio Cristóbal de Morales y cornetas y tambores del Consejo de Bandas de Sevilla, así como un grupo de ocarinas que interpretará una de las marchas también centenarias de Farfán: El Dulce Nombre. El repertorio del concierto, dirigido por Francisco Javier Gutiérrez Juan y dirigido por Francisco Javier Sosa, estará compuesto por las siguientes composiciones musicales, todas ellas debidas a la firma del maestro de San Bernardo:

  • Al Santísimo Cristo del Amor. 1907.
  • ¡Viva la Cruz de Arriba! 1920.
  • Pasan los campanilleros, 1924.
  • El Dulce Nombre. 1925.
  • La Esperanza de Triana. 1925.
  • La Estrella Sublime. 1925.
  • Marcha plegaria a la Virgen de la Asunción. 1926.
  • La Semana Mayor. 1935.
  • Impresión del Jueves Santo. 1938.

Manuel López Farfán fue Músico Mayor militar y compositor, dirigió entre otras la Banda de Soria 9. Nacido en el barrio de San Bernardo se formó como músico en el Hospicio Provincial, donde toma contacto con la música, de la mano de Francisco Serra González, su primer maestro, que compaginaba la dirección de la Banda del Hospicio con la de músico mayor de la Banda del Regimiento de Granada nº 34. Compuso marchas, pasodobles, y obras diversas para el género lírico. Farfán es considerado como un gran innovador y revolucionario de la marcha procesional, por la forma de componerla y concebirla. Aunque en sus primeros años se podía entrever algún tipo de novedad –como la saetilla de fliscorno en “Spes Nostra”, de 1904- no fue hasta los años veinte, cuando marcó toda una época en la evolución de la marcha procesional. A él se le atribuyen diversas innovaciones, o cuanto menos el desarrollo y el protagonismo de iniciativas de otros compositores anteriores. Pero fundamentalmente fueron dos años, 1924 y 1925, y dos marchas las que significaron especialmente ese cambio: “Pasan los Campanilleros” y “La Estrella Sublime”. Con ellas Farfán se atreve a romper la línea de composición marcado hasta el momento, entiéndase por serio o fúnebre, y hacer algo realmente contrario a lo que por hábito se venía practicando.

Otras notas

En el concierto actuará la Coral Polifónica de la hermandad de la Hiniesta, dirigida por Javier Sosa Sánchez. Surge en el año 1991 de la mano de su fundador D. Antonio Portillo Nogueras. Aparte de intervenir en innumerables funciones principales de hermandades de Sevilla y su provincia, cabría reseñar la participación del coro en el I Certamen Internacional de Polifonía organizado por el Ayuntamiento de Sevilla, el I Encuentro de Corales patrocinado por el Ayuntamiento de Écija, Certamen Ángel Urcelay en la Catedral de Sevilla, en los triduos preparatorios de la coronación canónica de las Hermandades de la Estrella y Montesión, y la canonización de Sor Ángela de la Cruz, conciertos de la Sagrada Familia en la Catedral retransmitidos por radio y TV, conciertos en la Sala Chicarreros, Palacio de Congresos y Alcázar de Sevilla organizados por la Cadena Cope y Curso de Temas Sevillanos. Ha realizado actuaciones acompañada por la Banda del Carmen de Salteras, Tejera, Cruz Roja, Jesús Cautivo, Ntra. Sra. de la Victoria y Banda Sinfónica Municipal de Sevilla y un numeroso elenco de actos diversos.

Acerca de Gutiérrez Juan, es director asiduo al frente de importantes orquestas y bandas sinfónicas profesionales de Europa y América, aborda todo tipo de géneros y realiza grabaciones discográficas, televisivas y bandas sonoras para cine. Está en posesión de los títulos: Profesor Superior de Dirección de Orquesta; Profesor Superior de Composición; Profesor Superior de Oboe; Profesor de Solfeo, Repentización y Transporte; etc. Ha protagonizado importantes recuperaciones históricas de obras perdidas o alteradas, y publicado el tratado “La Forma Marcha” editado por ABEC. Es director titular de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla; imparte conferencias y clases magistrales en universidades y dirige orquestas profesionales en Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Eslovenia, España, Estados Unidos, Italia, Lituania, México, Polonia, Portugal y Venezuela; participa en congresos internacionales; es directivo de la Sección de Música del Excmo. Ateneo de Sevilla; colabora con todo tipo de medios de comunicación. Ha recibido numerosos galardones y condecoraciones europeas y americanas. 

Por su parte, Banda Sinfónica Municipal de Sevilla es sin duda una importantísima institución cultural. Datada su existencia al menos desde 1817 es en esto momentos la banda profesional no militar (en ningún periodo de su historia) más antigua del mundo (Banda Municipal de Milán 1859, Banda Municipal de Barcelona 1886, Banda Municipal de Buenos Aires 1910). Se conservan hojas de servicio de sus componentes firmados el 27 de agosto de 1838. Desde su creación esta formación nunca ha dejado de actuar ni incluso en días de guerra como el 18 de julio de 1936. Durante un periodo de su historia la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla fue conocida también a nivel popular con el nombre de Banda del Asilo de Mendicidad de San Fernando debido a que muchos de sus componentes eran formados por los funcionarios municipales en dicho centro. Desde 1913 todos sus componentes son funcionarios, profesores españoles que han de superar unas durísimas oposiciones que han hecho de esta orquesta de instrumentos de viento una agrupación musical valorada a nivel internacional.

stats