TEMAS: Crimen Padre Pío Bienal Flamenco Tiroteo Texas Caras de Bélmez Covid Sevilla Corpus Sevilla 2022 El Rocío 2022 Macarena Olona Medallas Sevilla Elecciones Andalucía

jueves, 26 de mayo, 2022

SUSCRÍBETE 900 199 931
  • Regístrate
  • Iniciar sesión
Hola, SALIR

Diario de Sevilla

  • Regístrate
  • Iniciar sesión
Hola, SALIR
La muestra 'In nomine Dei', en imágenes

Las diez joyas de la Semana Santa de Sevilla en la exposición In Nomine Dei

  • Casi 250 piezas de la práctica totalidad de las hermandades de Sevilla componen la exposición In nomine Dei que alberga la Fundación Cajasol en Sevilla y aunque cuesta destacar unos sobre otras, señalamos algunas de las joyas que, en esta atípica cuaresma y Semana Santa de 2021, se pueden admirar en la muestra a falta de poder verlas por las calles de Sevilla.

07 Marzo, 2021 - 09:45

FACEBOOK TWITTER WHATSAPP TELEGRAM Flipboard

Manto de la Vera Cruz de Huelva, antiguo del Valle

1.
Manto de la Vera Cruz de Huelva, antiguo del Valle

El manto de la Vera Cruz de Huelva es el único en Andalucía con la técnica del bordado de hojilla en plata. Fue realizado en 1905 y su autoría se debe a Patrocinio Vázquez Barragán. Su confección está llevada a término sobre terciopelo de Lyon color carmesí, con dibujo del escultor José Ordóñez, de estilo barroco y ejecutado a base de temas florales dispuestos en forma de tapiz, inspirándose en el palio que ya poseía la dolorosa. Muchos hermanos de la Hermandad piden que el IAPH lo restaure porque se encuentra en mal estado siendo una joya del hilo y la aguja.

Mantos de la Esperanza Macarena, de la Estrella, de San Isidoro y Los Estudiantes

2.
Mantos de la Esperanza Macarena, de la Estrella, de San Isidoro y Los Estudiantes

Ubicados en el patio se encuentran los mantos de estas cuatro Hermandades de la Semana Santa de Sevilla. Su complejidad en los bordados y su belleza los hacen ser auténticas obras de arte.

En la imagen destacamos el de la Esperanza Macarena. El manto de malla o camaronero como es conocido popularmente, es el más antiguo de los tres de salida que posee la Virgen de la Esperanza, datado en 1899-1900 y realizado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda. Con unas dimensiones de 5 x 4,80 m aproximadamente, está bordado en oro fino sobre terciopelo verde y malla de oro, y presenta varios angelotes bordados en relieve portando la leyenda ESPERANZA NUESTRA, junto a otros motivos florales realizados en sedas de colores.

Manto nuevo de la Soledad de San Buenaventura

3.
Manto nuevo de la Soledad de San Buenaventura

José Antonio Grande de León es el artífice de este bordado de oro sobre terciopelo negro de la Hermandad de la Soledad de San Buenaventura. El taller de Gran de León, hermano de esta majestuosa de esta corporación y vestidor de su dolorosa, ha realizado su obra siguiendo las mismas técnicas y materiales que empleaban las hermanas de Antúnez, admiradas bordadoras.

Con el antiguo manto como pilar, se ha conseguido un conjunto armónico, con un bordado que tiene la esencia del estilo del siglo XIX y en el que se fusionan piezas de gran tamaño y otras más pequeñas que siguen un diseño simétrico, menos la calle central que presenta un entramado de grandes ramas de cardos entrelazadas, destacando igualmente flores de cardos de gran variedad. Por último, una de las características fundamentales es que todo el manto se bordea por una greca de ornamentación vegetal.

Túnicas del Señor de Pasión, Sentencia (Macarena), Silencio (Amargura), Gran Poder y Los Gitanos

4.
Túnicas del Señor de Pasión, Sentencia (Macarena), Silencio (Amargura), Gran Poder y Los Gitanos

Las túnicas tienen un protagonismo muy especial en la exposición. Además, son un elemento indispensable en las composiciones y uno de los aspectos más bellos de la Semana Santa de Sevilla.

En la imagen destacamos la del Gran Poder. Esta túnica, estrenada en 1857, lleva la firma de Teresa del Castillo, una diseñadora que usaba los diseños de su marido, Antonio del Canto Torralbo. La composición presenta un doble formato en el que se conjugan trazos pequeños, en forma de trama formada por rayos espinosos, y otra con grandes hojas de acanto, con cierta asimetría en el frente. Como detalle, se puede apreciar en la parte baja del frontal, la corona de espinas y en cuyo interior aparece La Santa Faz. En el año 2000, la túnica fue pasada a nuevo tejido por José Ramón Paleteiro Bellerín.

Diadema de la Virgen de las Aguas (Museo) y Cordones de oro de la Amargura, Esperanza de Triana y Los Gitanos.

5.
Diadema de la Virgen de las Aguas (Museo) y Cordones de oro de la Amargura, Esperanza de Triana y Los Gitanos.

La exposición Innomine Dei no quiere sólo hacer ver los aspectos generales de la Semana Santa de Sevilla, sino que además quiere que los visitantes puedan fijarse en detalles básicos que hacen que los pasos ostenten ese carácter único. Es el caso de los cordones o las diademas.

En la imagen, la Diadema de la Virgen de las Aguas. Pieza delicada y de excelente trabajo de orfebrería el cosechado por Emilio García de Armenta en 1943. Esta dolorosa y la de los Dolores y Misericordia son las únicas sevillanas que no lucen corona bajo palio. La diadema arranca con un friso de pequeñas nubes sobre el que se desarrolla el resto de detalles que están rematados por inscripciones marianas.

Frontal de paso, respiradero de plata de Los Negritos

6.
Frontal de paso, respiradero de plata de Los Negritos

Otra de las piezas fundamentales que se pueden ver en la exposición son los respiraderos de plata. Entre ellos, destaca el de Los Negritos y la Esperanza Trinidad. 

El primero, aquí en la imagen, es una de las piezas más significativas llevadas a cabo en el taller de Ramón León y está inspirada en los originales dibujos de Juan Miguel Sánchez. Uno de los detalles más característicos son los ángeles basados en los del manto de la Virgen, así como la presencia de los santos negros característicos de la corporación. De carácter sinuoso, en el frontal sobresale la cartela en altorrelieve representando la aparición de Cristo y la Virgen a San Francisco de Asís, tema conocido también como el Jubileo de la Porciúncula, en el que las tres imágenes, junto con la de un ángel, se sitúan sobre un fondo de bóveda sobredorado y con emperlados. Bajo la misma se lee la leyenda REGINA ANGELORUM. En unas hornacinas a ambos lados se representan a los santos patronos Isidoro y Leandro, y dos parejas de ángeles sostienen otras filacterias con las letanías MATER PURISSIMA y MATER CASTISSIMA.

Figuras secundarias del Cirineo de San Isidoro y el Pilatos de San Benito, ladrones de la Roldana de la Exaltación y Marías del Santo Entierro

7.
Figuras secundarias del Cirineo de San Isidoro y el Pilatos de San Benito, ladrones de la Roldana de la Exaltación y Marías del Santo Entierro

En la imagen el Cirineo de San Isidoro. Se encuentra situado en la quinta sala de la exposición. La Hermandad de las Tres Caídas de San Isidoro decidió encargar al escultor Francisco Antonio Gijón la realización de la excelente imagen de Simón de Cirene, así como del paso procesional en el que este aparecía auxiliando al Nazareno caído en tierra que esculpiera Alonso Martínez en 1668. La imagen, de talla completa, capta súbitamente la simpatía popular, pues se identifica con la figura bondadosa del campesino de piel curtida y manos robustas que, encorvado, ayuda a Jesús a cargar con el madero.

Paso de palio del Cachorro completo, joya del bordado de Miguel del Olmo

8.
Paso de palio del Cachorro completo, joya del bordado de Miguel del Olmo

Uno de los pasos de palio más sublimes de la Semana Santa sevillana y de su respectivo Viernes Santo. La idea de esta obra de arte salió de la cabeza pensante de Herminia Álvarez Udell que, con un estilo propio y gracias a sus dibujos, se imaginó las líneas del palio de María Santísima del Patrocinio. Con un estilo ‘Herminista’ inventó una malla plagada de oro en su techo y en sus caídas, donde la radiante luz de la tarde se filtrara entre lirios de hojilla hasta sonrojar las mejillas de aquella Dolorosa que la Hermandad del Cachorro acababa de adquirir. Más tarde, las labores de bordado del Taller de Hijos de Miguel del Olmo, que supieron adaptarse al estilo, conformando un conjunto con personalidad inconfundible.

Techo de palio de la Esperanza de Triana, (malla), techo de palio del Calvario (de cajón), techo de palio de las Penas (estilo más vanguardista) y techo de palio de Cena (estilo romántico)

9.
Techo de palio de la Esperanza de Triana, (malla), techo de palio del Calvario (de cajón), techo de palio de las Penas (estilo más vanguardista) y techo de palio de Cena (estilo romántico)

Junto a los mantos y sus bordados, otra de las esencias de esta exposición son los techos de los palios de algunas de las Hermandades más importantes de la Semana Santa.

En la imagen, el Techo de palio de la Esperanza de Triana. En el techo de la Virgen de la Esperanza tienen mucho que ver el taller de Hijos de Miguel del Olmo y Elena Caro. Además, fue diseñado por el ceramista José Recio del Rivero. Tras diversas restauraciones, los bordados se pasan a terciopelo verde y malla de oro, tal cual lo vemos hoy día. En el centro de la composición vemos en la gloria del techo de palio el anagrama del Ave María, orlado por rosas de pasión bordadas en sedas y en las esquinas, dentro de la greca, encontramos cuatro cartelas con los Evangelistas junto a las representaciones de cada uno de sus símbolos.

Saya de los Volantes de la Esperanza Macarena

10.
Saya de los Volantes de la Esperanza Macarena

Saya de los volantes, que es como se conoce a esta pieza realizada en 1937 por las bordadoras Victoria Caro y Lola Oliveras, siguiendo el diseño realizado por Ignacio Gómez Millán. Posee unas dimensiones de 101,5 x 88 cm y su originalidad estriba en que la prenda puede ser despiezada en cíngulo, mangas y falda independientes, al objeto de poder acoplarlos a la imagen de candelero. Está fechada bajo la tanda de volantes con la inscripción “Año del Señor de 1937”.

Tags

Semana Santa Sevilla 2021

Cuaresma

COMENTAR / VER COMENTARIOS

Comentar

Iniciar sesión
o Regístrate

Tienes que estar registrado para poder escribir comentarios.

Puedes registrarte gratis aquí.

0 Comentarios

    Más comentarios

    Diario de Sevilla Subir
    • Suscripción

      • Iniciar sesión
      • Registro
      • Newsletters
      • Notificaciones
      • PDF Interactivo
      • Club del suscriptor
      Grupo Joly
    • Publicaciones

      • Diario de Cádiz
      • Diario de Jerez
      • Europa Sur
      • Huelva Información
      • El Día de Córdoba
      • Málaga Hoy
      • Granada Hoy
      • Diario de Almería
    • Canales

      • Elecciones Andalucía
      • Wappíssima
      • Causa Criminal
      • Mascotas
      • Salud y Bienestar
      • Motor
      • Con Cuchillo y Tenedor
    • Redes sociales

      • Facebook
      • Twitter
      • Instagram
      • Youtube
      • Flipboard
      • Telegram
    • Website

      • Aviso legal
      • Política de Privacidad
      • Política de cookies
      • Configuración de privacidad
      • Quiénes somos
      • Contacto
      • RSS
      Difusión controlada por OJDinteractiva Logo OJDinteractiva

    © Joly Digital | Rioja 13, Entreplanta. 41001 Sevilla