La Virgen del Rocío ya está coronada: "Es la muestra de una devoción viva que sigue atrayendo a jóvenes"

La presea ha sido colocada sobre las sienes de la dolorosa a las 11:42 de este sábado

El arzobispo ha recordado en la homilía la historia de esta corporación, que cumple 70 años de historia

La coronación de la Virgen del Rocío, en imágenes

Un trozo de Almonte en la calle Santiago de Sevilla

La Virgen del Rocío ya coronada por el arzobispo José Ángel Saiz Meneses.
La Virgen del Rocío ya coronada por el arzobispo José Ángel Saiz Meneses. / Juan Carlos Muñoz

La Virgen del Rocío, la dolorosa de la calle Santiago, ya está coronada. El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, ha colocado sobre sus sienes la nueva presea a las 11:42 de este sábado 5 de julio de 2025, fecha escrita en oro en la historia de esta hermandad que, pese a su juventud (no alcanza ni el siglo de existencia), se ha convertido en un referente de las cofradías sevillanas por la gran pujanza de la que disfruta las últimas décadas. Como ha mencionado el prelado hispalense en la homilía pronunciada minutos antes, la coronación es "la muestra de una devoción viva que sigue atrayendo a jóvenes".

La romería del Rocío y la Semana Santa. Unir las dos manifestaciones religiosas más importantes de Andalucía era uno de los principales fines que se propuso la comisión encargada de esta coronación. Y así ha sido. Las dos fiestas han estado presentes en la ceremonia que ha comenzado a las once de la mañana en el trascoro de la Catedral, debido a la restauración del Altar del Jubileo, donde han tenido lugar este tipo de acontecimientos desde 1999, cuando se coronó la Virgen de la Estrella. Romería y cofradías desde el principio, en el acompañamiento musical, en el altar y en la vivencia de muchos de los presentes.

Se iniciaba el oficio religioso con la procesión de entrada, en la que la nueva corona -una portentosa obra con diseño de José Delgado y ejecución de Jesús Domínguez- era portada por el presidente del Consejo de Hermandades de Sevilla, Francisco Vélez; el presidente de la Hermandad Matriz de Almonte (madrina de la coronación), Santiago Padilla; el anterior presidente de esta corporación y comisario de la coronación, Juan Ignacio Reales; y el cartelista y miembro de Autismo Sevilla (obra social de este acontecimiento), Federico González Ramos. Lo hacían a los sones de una melodía muy reconocida por todos los rocieros, tanto los que se echan a andar por las arenas cada Pentecostés como los que se cubren con el antifaz de terciopelo verde los Lunes Santos, La Procesión del Rocío, compuesta por Joaquín Turina en 1912.

Violines, guitarras y gaitas rocieras

La música ha sido, sin duda, uno de los rasgos inconfundibles de esta ceremonia. En ella se han unido los violines, las guitarras y la gaita rociera. Lo solemne y lo popular entremezclados con las voces de componentes de los coros de las hermandades rocieras de Triana, Sevilla, Sevilla-Sur, el Cerro, la Macarena y La Puebla del Río. Todo ello acompañado por una orquesta sinfónica bajo la dirección de Claudio Gómez. Sones que hacían recordar la misa de cada domingo de Pentecostés en la marisma. También se ha estrenado para esta coronación un juego de casullas con bordados en los que aparecía el lema tan pronunciado estos días, Rocío del Cielo.

Pentecostés en la música y en el altar, donde se ha recreado la Venida del Espíritu Santo sobre el colegio apostólico y la Virgen. Bajo el símbolo de la Paloma (cedida por la Hermandad Sacramental de Olivares), aparecía entronizada la Virgen del Rocío, advocación estrechamente vinculada al Paráclito. Las figuras secundarias de distintos misterios de la Semana Santa -todas obras de Castillo Lastrucci, nombre ligado a la creación de la cofradía- representaban los apóstoles. El montaje se ha completado con un adorno floral, en tonalidades blancas, en columnas, jarras y en el marco que rodeaba a la dolorosa. Cera, la mínima e imprescindible que aportaban los siete blandones de plata del templo metropolitano.

Momento en el que monseñor Saiz coloca la corona a la Virgen del Rocío, ante la atenta mirada del sacerdote Fernando Borrego, director espiritual de la Redención.
Momento en el que monseñor Saiz coloca la corona a la Virgen del Rocío, ante la atenta mirada del sacerdote Fernando Borrego, director espiritual de la Redención. / Juan Carlos Muñoz

Y sones de Pentecostés son los que se han escuchado segundos antes de que el arzobispo haya colocado sobre las sienes de la sagrada imagen la corona que, con 500 piezas, es una de las obras más portentosas de este género. Monseñor Saiz ha subido las escaleras -con una casulla de brillos dorados- hasta situarse frente por frente a la Virgen del Rocío. Se interpretaba en ese momento el fragmento más conocido de la pieza de Turina, el de la gaita rociera. A las 11:42 de este 5 de julio, la dolorosa de la calle Santiago, la "hija" de Angelita Yruela (con mantilla negra, como manda el protocolo), ha sido coronada canónicamente. Momento en el que se ha interpretado el Aleluya de Haendel y han tronado los aplausos bajo las bóvedas catedralicias.

Oro para un capítulo de oro en la historia de una hermandad que, como bien ha recordado el arzobispo en la homilía, realizó su primera estación de penitencia con 80 nazarenos. Una cofradía que en la actualidad la integran 2.000 participantes y cuya nómina de hermanos alcanza los 5.000. Ejemplo de pujanza en una corporación que ha sabido enfrentarse a todos los obstáculos que supone residir en el Casco Antiguo de una ciudad entregada en cuerpo y alma al turismo devastador.

"Fruto de décadas"

La clave de dicho auge la ha mencionado monseñor Saiz: "Es la muestra de una devoción viva que sigue atrayendo a jóvenes". Lo vivido este sábado en la Catedral no es resultado de un día, ni de unos meses o de un año. "La historia de esta coronación no se escribe en un solo día, es fruto de décadas", ha insistido el arzobispo, quien ha recordado que los orígenes de esta hermandad se remontan a 1955, cuando un grupo de sevillanos intentaron "inscribir el nombre del Rocío en la Semana Santa". Un afán puesto en entredicho por muchos cofrades de la época, que miraban con recelo que tal advocación, tan vinculada a la más importante romería de España, se hiciera hueco en los días de la Pasión y Muerte. Pero esa simbiosis está hoy día más que aceptada y, lejos de provocar cualquier rechazo, es tomada con total naturalidad. Sirva de ejemplo esta coronación, los cultos previos y la procesión de regreso esta tarde a Santiago, que estará llena de guiños romeros.

Monseñor Saiz, quien ha comenzado su homilía refiriéndose al texto del Evangelio, centrado en la Visita de la Virgen a su prima Isabel, ha defendido que la coronación debe ser "un compromiso para seguir el ejemplo de fidelidad y entrega de María al prójimo". No se ha olvidado de "la fuerte implicación pastoral" de esta corporación penitencial, especialmente en "la dimensión caritativa", en la que ha destacado la obra social de la coronación con Autismo Sevilla, para la que ha puesto en marcha un taller de FP para jóvenes a los que atiende dicha asociación.

La Virgen del Rocío, ya coronada.
La Virgen del Rocío, ya coronada. / Juan Carlos Muñoz

No podía quedarse en el tintero un nombre esencial en la historia de esta hemandad, el del canónigo don Eugenio Hernández Bastos, cuyos restos, como bien ha puntualizado el arzobispo, descansan a los pies de la Virgen del Rocío, en la iglesia de Santiago. Unas palabras de este sacerdote han puesto fin a la homilía: "Madre del Rocío, haz de tu Hijo nuestra Redención".

Representación municipal

La ceremonia de la coronación ha durado casi hora y media. Ha llamado la atención la exigua representación municipal en esta eucaristía, especialmente por parte del gobierno local, debido a la presencia del alcalde y de muchos concejales en el congreso del PP en Madrid. El regidor sí recibió la noche del viernes, a las puertas del Consistorio, a la Virgen del Rocío en el traslado a la Catedral. Del equipo de Sanz han asistido el delegado de Seguridad Ciudadana, Ignacio Flores; la de Patrimonio y Casco Antiguo, Amidea Navarro; y el director de Fiestas Mayores, Javier Hernández. Por parte de las filas socialistas (partido que se encuentra de comité federal) lo ha hecho el concejal Juan Carlos Cabrera. Por el Ejército de Tierra ha acudido Jaime Mena, general de Brigada.

Antes de que acabara la misa, el hermano mayor de la Redención, Manuel del Cuvillo (quien siempre se refiere a esta hermandad como El Rocío, al igual que se la conocía en sus orígenes), ha agradecido al arzobispo hacer posible este reconocimiento canónico. Agradecimiento que ha extendido a la comisión creada al efecto, a la Matriz de Almonte por ejercer de madrina, a Autismo Sevilla, a la junta de gobierno y a todos los miembros de esta pujante corporación. Palabras que han acabado con un llamamiento a cofrades y rocieros para vitorerar, al unísono, a la Virgen cuya advocación une las dos muestras más importantes de la piedad popular andaluza, manifestaciones religiosas que llena una ciudad un sábado de julio: "¡Viva María Santísima del Rocío Coronada!".

stats