Más de 16 trampas en varios puntos trazarán el mapa del virus del Nilo en Sevilla capital

Se colocarán en hábitats de fácil desarrollo de mosquitos, áreas de elevada presencia o lugares donde se hayan notificados infecciones, según consta en el nuevo contrato municipal de vigilancia en el que el Ayuntamiento invertirá 55.000 euros

Las lluvias y calor disparan en Sevilla la población de mosquitos y elevan el riesgo de transmisión de virus del Nilo

Técnicos municipales aplican tratamientos preventivos en las zonas húmedas de la ciudad.
Técnicos municipales aplican tratamientos preventivos en las zonas húmedas de la ciudad. / M. G.

Un mínimo de 16 trampas distribuidas por varios puntos tratarán de trazar el mapa de acción del virus del Nilo en la capital. Es una de las condiciones recogidas en el nuevo contrato del Ayuntamiento para la vigilancia y caracterización sobre las poblaciones de mosquitos en el término municipal de Sevilla, dentro de las competencias municipales requeridas tanto por la administración estatal como autonómica.

Según recoge el pliego de prescripciones técnicas del contrato, que cuenta con un presupuesto de 55.000 euros, las trampas se distribuirán por puntos diferentes de la ciudad que se correspondan con "hábitats donde sea previsible el desarrollo del vector, áreas en las que se hayan recibido numerosas denuncias por presencia de mosquitos en el Centro Municipal de Protección y Control Animal, o lugares donde se haya notificado algún caso clínico de virus del Nilo Occidental (VNO) en humanos o equinos dentro de término municipal de Sevilla". La periodicidad del análisis de esos trampeos será de un máximo de 15 días.

El programa municipal, al que ha tenido acceso este periódico, se estructura en tres partes principales. Por un lado, la identificación entomológica larvaria, cuantificación, cartografiado y geolocalización de las poblaciones de mosquitos. En esta fase se llevarán a cabo búsquedas de hábitats larvales y captura de estadios inmaduros de mosquitos para determinar zonas de refugio y ovoposición, y evaluar el control antivectorial. Se localizarán y caracterizarán los hábitats, se capturarán larvas mediante técnicas como la inmersión y/o trampas de ovoposición, se identificarán taxonómicamente las especies, se determinará su abundancia y/o densidad, y se cartografiará su distribución en el municipio.

La segunda línea de actuación será la búsqueda de hábitats y refugios de mosquitos adultos, así como la captura de estadios maduros. El objetivo es obtener información relevante para la toma de decisiones en el control integrado de vectores y evaluar la efectividad de las medidas correctoras adoptadas. Se identificarán y caracterizarán los hábitats de refugio de mosquitos adultos, especialmente en áreas sensibles que puedan representar un riesgo para la población. Se capturarán e identificarán taxonómicamente los especímenes adultos mediante trampas que simulan la respiración, con CO2 y cócteles olfativos. Se determinará su abundancia y/o densidad por hábitat, y se cartografiará su distribución.

Y, por último, los estudios moleculares para la detección del VNO mediante un proceso minucioso de conservación de las muestras de mosquitos adultos y su análisis posterior mediante técnicas de PCR en tiempo real. Se organizarán por lotes de hasta 50 mosquitos por día, trampa y especie, y se someterán a análisis. Las muestras positivas para arbovirus causantes de la Fiebre del Nilo serán confirmadas posteriormente por un Laboratorio Oficial de Referencia. La notificación de un resultado positivo de VNO debe ser inmediata, cumpliendo con la instrucción del Servicio de Salud de la Junta de Andalucía.

Para completar el ciclo se realizarán, además, informes periódicos que integrarán los datos de las tres fases del muestreo, incluyendo cartografía, análisis, gráficos y curvas de densidad por especies. Al final del Plan de Control, se entregará un dossier científico completo con todos los datos obtenidos durante el período contratado.

Por otro lado, la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha iniciado ya este mes de mayo la vigilancia de los mosquitos vectores del virus del Nilo occidental en la provincia de Sevilla y toda la comunidad autónoma. Esto supone un mes antes que en 2024 y dos respecto a 2023. La anticipación se debe a la coincidencia de lluvias y calor, condiciones que favorecen la proliferación de estos insectos. Los controles consisten en colocar trampas y buscar el virus por PCR.

Este año, todos los municipios andaluces están catalogados en un nivel de riesgo. Sevilla es la provincia con más localidades en riesgo alto de transmisión del virus del Nilo. Cuenta con hasta 42 municipios dentro de esta calificación, según la actualización más reciente del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Oriental, publicada en marzo de 2025 por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía.

Según indicó la Consejería, este año, se ha ampliado el número de trampas instaladas de 27 a 120 en la región y se han instalado en todas las provincias dado que el pasado año se pudo comprobar que el virus se ha expandido hacia otras provincias. Además, conforme al programa autonómico, la detección de circulación del virus en mosquitos a menos de 1,5 kilómetros de una población supondrá la declaración de esta área en alerta.

stats