DIRECTO Jueves Santo en Sevilla, en directo | Semana Santa 2024

El tiempo El tiempo en Sevilla para el Jueves Santo y la Madrugada

Primera vuelta al mundo

Medio milenio en las Molucas

  • Hoy se cumplen 500 años de la llegada de Elcano a la islas del Pacífico, donde se ambienta una novela del periodista Guillermo Sánchez

El escritor Guillermo Sánchez en una réplica de una nao que dio la vuelta al mundo hace 500 años.

El escritor Guillermo Sánchez en una réplica de una nao que dio la vuelta al mundo hace 500 años. / Manuel Rus (Efe)

"La llegada de la expedición de Magallanes, ya sin él, pero con dos naos, la Victoria y la Trinidad, representa en mi opinión un momento clave de la historia de las exploraciones españolas y desde luego, el momento culminante del viaje que luego pasó a la historia como el de la primera vuelta al mundo". El escritor Guillermo Sánchez explica así porqué ha dedicado una novela de aventuras a un hecho del que hoy se cumplen 500 años: la llegada de Juan Sebastián Elcano a las islas Molucas. Resultado de la determinación de la corona española, desde los Reyes Católicos con los viajes de Cristóbal Colón, de alcanzar las islas de las Especias navegando hacia el oeste. Sánchez, que ha titulado su libro como Lluvia de almendras, afirma que la circunnavegación de Magallaes y Elcano "es la aventura más emprendedora y arriesgada del ser humano en la historia universal, que aventaja en osadía, trascendencia y belleza a otras que nos parecen más desorbitantes, como los viajes del hombre a la Luna y al espacio".

Una de sus muchas paradas, ya sin Magallanes, que murió meses antes en la isla filipina de Cebú, fue en las islas Molucas, situadas en el océano Pacífico y actualmente territorio de Indonesia. El autor deja claro que "España nunca practicó el colonialismo, aunque ese concepto sea posterior, puesto que los habitantes de Tidore (capital de las Molucas) pasaron a ser ciudadanos castellanos de pleno derecho y el sultán Almanzor renombró la isla como Nueva Castilla". Una estrategia comercial que desató una guerra de dimensiones catastróficas y multiplicó la crueldad de las guerras tribales entre las islas por prevalecer unas sobre otras, porque la batalla "pasó de ser con flechas envenenadas al cañonazo desde las naos que trajo el viejo mundo". Sánchez expone que "la historia del imperio español comienza con los primeros de las Molucas y termina con los últimos de Baler". Es decir, los últimos de Filipinas. Más de 350 años de historia que empiezan y terminan con "una guerra esperpéntica y algo quijotesca".

Monumento a Juan Sebastián Elcano en la Glorieta de los Marineros. Monumento a Juan Sebastián Elcano en la Glorieta de los Marineros.

Monumento a Juan Sebastián Elcano en la Glorieta de los Marineros. / José Ángel García

Su obra se queda con la vida en Tidore, dando vida a personajes secundarios históricos que pasaron desapercibidos: los cinco tripulantes que Elcano deja para que resguarden el nuevo almacén de especias. Sus nombres son Diego de Arias, Juan de Campos, Pedro El lombardero, Luis del Molino y Alonso de Coto. A ellos se suman los miembros de la tripulación de rescate de Loaysa, que protagonizaron "ese episodio histórico y casi desconocido que algunos llamaron la guerra de las antípodas". Mientras, en Sevilla, Carlos V se casa en el Alcázar con la princesa de Portugal, Isabel, emparentándose las monarquías española y portuguesa por partida doble. Posteriormente, Carlos vende el derecho de las Molucas a Portugal en el Tratado de Zaragoza, pero, por mucho que en pleno asedio los portugueses intentaran explicar lo que estaba sucediendo, los españoles respondían a cañonazos. "La casi desconocida guerra que dura una década pudo evitarse con un mensaje de WhatsApp, pero los españoles creían que la boda y la venta eran fake news", cuenta el periodista.

Las islas Molucas era el destino real de la expedición de Magallanes. Por ello, desde Tidore organiza España su primer intento de tornaviaje con Gonzalo Gómez de Espinosa, que años después culminaría Andrés de Urdaneta para crear la primera gran red comercial con la plata española y mejicana como moneda de cambio de marfil de África, tejidos de la India, porcelanas de China, añil de sudamérica...y preciados productos como el clavo, la canela o las especias del sureste asiático. "Fue el inicio de una red de comercio mundial, lo que hoy llamamos globalización", resume Guillermo Sánchez, que ambienta completamente su obra en el Pacífico. "Saco a flote una historia que ha pasado desapercibida para la historia: el encuentro de diferentes formas de interpretar la existencia, el choque del mundo místico y cristiano de los exploradores españoles y portugueses con la visión mitológica y chamánica de los nativos", cuenta sobre este volumen editado por Algaida.

Mapa de las Molucas, aparecido en 1630 y primero en gran escala de las islas en ese momento neerlandesas. Mapa de las Molucas, aparecido en 1630 y primero en gran escala de las islas en ese momento neerlandesas.

Mapa de las Molucas, aparecido en 1630 y primero en gran escala de las islas en ese momento neerlandesas. / Willem Janszoon Blaeu

Esta misión marítima, a pesar de partir de lo que hoy sería el convento de Los Remedios, no contaba con muchos sevillanos en su expedición. "De los 247 tripulantes sólo se embarcan 24 sevillanos". Un dato que llama la atención y que, según Guillermo Sánchez, puede deberse a que muchos "veían una muerte segura en el viaje y un más que improbable regreso". Tenían razón, pero en Sevilla también les aguardaban otros avatares no menos importantes. La hambruna, la sequía, el aumento del precio del pan, el motín verde del Omnium Sanctorum o la guerra encubierta entre los Guzmán y los duques de Arcos hicieron mella en la ciudad durante el siglo XVI. No obstante, la ciudad si quiere estar presente en esta efeméride. Por ello, hoy será jornada de puertas abiertas en el la exposición de la Primera Vuelta al Mundo y a la Nao Victoria 500, situadas en el Paseo del Marqués de Contadero. Además, se desarrollarán visitas guiadas y una mesa redonda a las 18:00 con la presencia de los historiadores Antonio Collantes de Terán y Antonio Sánchez de Mora.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios