La historia de Sevilla a través de sus puentes
Sevilla desde el cielo (II)
Recorrido desde las alturas por la dársena del Guadalquivir, con especial protagonismo de los puentes que han configurado la fisionomía y expansión de la ciudad. El puente de piedra que Sevilla pudo tener
La dársena del Guadalquivir, o canal de Alfonso XIII, divide la ciudad de Sevilla en dos orillas desiguales. En una, la mayoría de los barrios; en otra, Tablada, Los Remedios, Triana y la Cartuja. Para unirlas, diez puentes. Una decena de miradores desde los que disfrutar de, por ejemplo, la tradicional regata Sevilla-Betis, los barcos turísticos o el propio reflejo de la capital andaluza por las noches. En este texto se desgranarán detalles de cada uno de ellos, contando así parte de la historia reciente de la ciudad. Las fechas que marcan su construcción reflejan con claridad el evento que cambió la fisionomía de la dársena: 1991.
La celebración de la Exposición Universal en 1992 permitió a Sevilla modernizarse, siendo los puentes protagonistas de este proceso. La Pasarela de San Jerónimo, Puente del Alamillo, Puente de la Barqueta, Pasarela de la Cartuja, Puente del Cristo de la Expiración, Puente de las Delicias y Puente del Centenario fueron realizados para mejorar las comunicaciones con motivo del magno evento. Sólo el de Triana (1852), el de San Telmo (1931) y el de Los Remedios (1968) permanecen de los anteriores a la década de los 90, puesto que otros fueron retirados. Fue el caso del Puente de Alfonso XIII o del antiguo puente de ferrocarril a Huelva.
Sus formas también reflejan la evolución de la arquitectura y de los materiales usados. Desde el clasicismo del Puente de Triana a la modernidad del Alamillo o la Pasarela de la Cartuja, reconocida mundialmente por su esbeltez. También destacan las influencias que tuvieron sus diseñadores. El Puente del Cristo de la Expiración está basado en el Puente de Alejandro III de París y el de las Delicias es un homenaje al puente de barcas que unió Triana con Sevilla desde el siglo XII hasta el XIX. La altura del Puente del Alamillo (140 metros), que marcaba el punto más elevado de la ciudad hasta la construcción de la Torre Sevilla (2015), es otro elemento reseñable de los pontones hispalenses.
La cuestión de puentes en Sevilla no es sólo cosa del pasado. La capital andaluza ya proyecta nuevas uniones entre las orillas. En concreto, se vislumbra a medio plazo una pasarela entre los puentes de San Telmo y Los Remedios. Su función sería la de unir la antigua fábrica de tabacos con el Pabellón de Chile, ubicado entre el Palacio de San Telmo y el Costurero de la Reina. Esto permitiría potenciar el megaproyecto aún por definir que ocupará los terrenos de Altadis. Una de las opciones que se barajan es la reutilización del Puente de Alfonso XIII, que antes se situaba junto al de las Delicias.
DETALLES TÉCNICOS DE LOS PUENTES
Pasarela de San Jerónimo
Puente peatonal y ciclista de hormigón y metal sobre cinco pilares. Comunica San Jerónimo con el Parque del Alamillo.
Longitud: 224 metros
Altura: A más de 5,5 metros de agua
Inauguración: 2011
Puente del Alamillo
Puente atirantado de acero. Peatonal, con tráfico y carril bici. Comunica la barriada de San Lázaro con La Cartuja. Discurre la SE-30 sobre él.
Longitud: 250 metros
Gálibo: 140 metros
Inauguración: 1992
Arquitecto: Santiago Calatrava
Puente de la Barqueta
Puente en arco de acero. Tiene acera, calzada y carril bici. Comunica la Glorieta Duquesa Cayetana de Alba con la calle Puerta Barqueta en La Cartuja.
Longitud: 214 metros
Ancho: 21,4 metros
Inauguración: 1992
Ingenieros: Juan José Arenas de Pablo y Marcos Jesús Pantaleón Prieto
Pasarela de la Cartuja
Puente autoportante. Tiene uso peatonal, de tráfico rodado y carril bici. Comunica la Calle Torneo a la altura de Baños con el Camino de los Descubrimientos, en La Cartuja.
Longitud: 235 metros
Anchura: 11 metros
Inauguración: 1991
Ingenieros: Fritz Leonhardt y Luis Viñuela Rueda
Puente del Cristo de la Expiración
Puente en arco de acero. Tiene uso peatonal, de tráfico rodado y carril bici. Comunica Plaza de Armas con Puerta de Triana
Longitud: 223 metros
Inauguración: 1991
Ingeniero: José Luis Manzanares Japón
Puente de Isabel II
Puente de hierro y piedra en tres arcos. Tiene uso peatonal, de tráfico rodado y carril bici. Comunica el centro de Sevilla por la zona del Arenal con Triana en la Plaza del Altozano.
Longitud: 149 metros
Ancho: 7 metros
Inauguración: 1852
Ingenieros: Gustavo Steinacher, Ferdinand Bernadet, Canuto Corroza
Puente de San Telmo
Puente de tres arcos. Tiene uso peatonal, de tráfico rodado y carril bici. Comunica el Paseo de las Delicias con la Plaza de Cuba.
Ancho: 15 metros
Gálibo: 7 metros
Inauguración: 1931
Ingeniero: José Eugenio Ribera
Puente de Los Remedios
Puente-viga de hormigón con tres vanos. Tiene uso peatonal, de tráfico rodado y carril bici. Comunica la zona la Glorieta de los Marineros, junto al Parque de María Luisa, con la Glorieta de Las Cigarreras en Los Remedios.
Longitud: 125 metros
Ancho: 19 metros
Inauguración: 1968
Ingeniero: Carlos Fernández Casado
Puente de Las Delicias
Puente basculante con tres vanos. Tiene uso peatonal, de tráfico rodado y ferroviario. Comunica la avenida Cardenal Bueno Monreal con la avenida Juan Pablo II.
Longitud: 108 metros
Inauguración: 1990
Ingenieros: Leonardo Fernández Troyano y Javier Manterola Armisen
Puente del Centenario
Puente atirantado de hormigón armado. Uso de tráfico rodado (los pasos peatonales son sólo para mantenimiento). Forma parte de la circunvalación SE-30
Longitud: 2016 metros
Ancho: 22 metros
Altura: 120 metros
Inauguración: 1992
Ingenieros: José Antonio Fernández Ordóñez y Julio Martínez Calzón
También te puede interesar
Lo último
CONTENIDO OFRECIDO POR TOTALENERGIES