Comercio

Las grandes firmas y franquicias copan más de la mitad del centro comercial de Sevilla

  • Una investigación de la Universidad de Sevilla alerta de la gentrificación que sufre el Casco Antiguo, donde los negocios locales tienen ya una presencia marginal

  • La hostelería gana peso en una actividad enfocada cada vez más al turista

El eje que comprenden las calles Tetuán y Velázquez es la milla de oro del comercio en Sevilla.

El eje que comprenden las calles Tetuán y Velázquez es la milla de oro del comercio en Sevilla. / Antonio Pizarro

El centro comercial de Sevilla pierde personalidad. Se gentrifica. Como ha ocurrido en el casco antiguo de otras muchas ciudades, ha sufrido un proceso por el que el sector terciario que se desarrolla en sus calles principales responde a un fin distinto al primitivo, es decir, está dirigido a otro público, a "otras gentes" que no son los vecinos que habitan sus casas. Un fenómeno provocado por la llegada de grandes firmas y franquicias -que copan más de la mitad de sus tiendas- así como por el auge imparable del turismo. Las consecuencias son más que palpables: los negocios tradicionales quedan arrinconados, hasta el punto de que su presencia se puede calificar de marginal en algunas vías. 

Las franquicias han pasado de las 16 que había en 1993 a las 137 contabilizadas en 2017, según el estudio realizado por el profesor Jaime Jover de la Escuela Universitaria de Osuna

Esta situación, de la que vienen alertando los expertos desde hace años, la refleja el estudio realizado por Jaime Jover Báez, profesor de la Escuela Universitaria de Osuna (centro adscrito a la US), titulado Geografía comercial de los centros históricos: entre la gentrificación y la patrimonialización. El caso de Sevilla. Dicho análisis concluyó el año pasado tras un intenso trabajo de campo que venía precedido de la recopilación de numerosos datos sobre la evolución del comercio en el centro de la capital andaluza.

Para ello, su autor hizo un repaso general sobre la bibliografía acerca de la transformación urbana y la gentrificación comercial en el contexto del capitalismo tardío; una recopilación de la bibliografía específica sobre la planificación urbana, comercial y turística de Sevilla y, en último lugar, un trabajo más concreto sobre la llegada de franquicias y las grandes firmas al centro de la ciudad hispalense desde los años posteriores a la Expo hasta la actualidad. El ámbito de estudio comprende 64 calles delimitadas por la Plaza de la Encarnación, del Duque de la Victoria y de la Magdalena.

La gentrificación es un proceso por el que poco a poco se desaloja a la población que reside en determinados barrios por el interés de ciertos agentes económicos que se benefician de la plusvalía (brecha de renta) generada en el mercado

La gentrificación, como aclara el estudio, es un proceso por el que poco a poco se desaloja a la población que reside en determinados barrios por el interés de ciertos agentes económicos que se benefician de la plusvalía (brecha de renta) generada en el mercado. Este fenómeno, trasladado al centro de Sevilla, se ve auspiciado por una fuerte turistización, marcada por la llegada masiva de visitantes tras la crisis.

El autor del informe explica que los espacios comerciales de los centros históricos "no nacieron con un fin consumista, sino de proveer las necesidades de los vecinos". Así, la gentrificación supone que las actividades comerciales, "con un componente de identidad barrial y de vecindad, que han satisfecho necesidades de la población durante décadas", se sustituyan por otras que no tienen estas características, al ir dirigidas a una población con pautas de consumo "más agresivas o selectas, sea residente o visitante". 

Una de las firmas de moda que ocupa uno de los locales más granes del centro de Sevilla. Una de las firmas de moda que ocupa uno de los locales más granes del centro de Sevilla.

Una de las firmas de moda que ocupa uno de los locales más granes del centro de Sevilla. / Antonio Pizarro

Hecha esta premisa, el estudio a detalle toma de partida los datos del Impuesto de Actividades Económicas, que reflejan que el comercio en Sevilla, pese a la fuerte dentellada de la crisis, ha sabido resistir e incluso crecer en el último cuarto de siglo. Así, el número de actividades comerciales ha pasado en este periodo de las 17.625 a las 26.267. Este sector conserva su hegemonía en la economía de la ciudad, aunque eso sí, ha ido perdiendo peso, debido al auge de la hostelería, en la que se llegó a conformar una auténtica burbuja durante los años más duros de paro y recesión. Se convirtió en un sector refugio. 

Entre 2007 y 2017 en toda la ciudad las tiendas redujeron su presencia en un millar (de 15.735 a 14.675), mientras que los bares y restaurantes la aumentaron en mil (de 3.985 a 4.951) de 2012 a 2017

Sirva de ejemplo lo ocurrido entre 2007 y 2017, cuando las tiendas redujeron su presencia en un millar (de 15.735 a 14.675), mientras que los bares y restaurantes la aumentaron en mil (de 3.985 a 4.951) en un lustro (de 2012 a 2017). En esta pérdida, a nivel de toda la ciudad, también hay que añadir otros dos factores importantes: el auge del comercio electrónico y la apertura de grandes superficies comerciales en las afueras de la capital. A la de Torre Sevilla inaugurada el pasado otoño se sumarán en breve la de Lagoh en Palmas Altas y, a medio plazo, la de Sevilla Park en el Puerto. 

El precio del alquiler se disparó un 20% en Tetuán y Velázquez pese a los efectos negativos de la crisis

A la hora de analizar el centro histórico, Jover recuerda que actualmente los residentes de este distrito no suponen ni el 10% de la población total de Sevilla. También destaca un dato muy relevante, que se puede considerar consecuencia directa del mencionado fenómeno: los cambios en el precio del alquiler de los locales.

De las principales calles estudiadas, sólo dos lo han aumentado entre 2009 y 2018, una década marcada por la fuerte crisis económica. La primera, que lo ha hecho con un porcentaje de subida bastante considerable (del 20%), ha sido el eje comprendido de Tetuán a Velázquez, la denominada milla de oro, donde el arrendamiento ha pasado de los 125 euros por metro cuadrado al mes a los 150.

También se ha encarecido Sierpes, aunque de forma menos notoria (sólo un 2,1%), hasta situar dicho coste en 71,5 euros el metro cuadrado. En las otras vías se ha registrado un abaratamiento. El más acusado ha sido el de Rioja, con un descenso del 40% que ha desplomado el alquiler hasta los 46,5 euros. 

En el recuento de establecimientos, el autor del estudio se remonta a 1993, cuando en el centro comercial de Sevilla había 16 negocios franquiciados y 52 pertenecientes a grandes firmas. Las primeras estaban dedicadas a ropa y calzado. Se distribuían entre la Plaza Nueva y Sierpes, mientras que el reparto de las segundas era "más homogéneo": El Corte Inglés en el Duque, Galerías Preciados en la Magdalena, Almacenes Vilima en Puente y Pellón o Almacenes Peyré en Francos. 

Turistas en la calle Sierpes, copada por franquicias y firmas nacionales. Turistas en la calle Sierpes, copada por franquicias y firmas nacionales.

Turistas en la calle Sierpes, copada por franquicias y firmas nacionales. / Antonio Pizarro

En 2005 este mapa ya había cambiado. La franquicias se multiplicaron por cinco, hasta las 81. Las grandes firmas seguían en cifras similares (49). aunque aquí hay que destacar la desaparición de ciertas marcas (sevillanas principalmente) y la aparición de grupos nacionales como Inditex y Cortefiel. A mitad de la década pasada se consolida una cierta diferencia entre la zona occidental y oriental del centro comercial.

El eje de Tetuán/Velázquez es tomado por las grandes firmas, mientras que el de Puente y Pellón/Lineros sigue contando con negocios tradicionales y también con marcas o líneas de grandes firmas dirigidas a un consumidor distinto, al ofertar precios más asequibles. 

Bares y supermercados

El último dato del estudio es de 2017. Las franquicias llegan a las 135 enseñas, un 67% más que en 2005. Las grandes firmas suman 93 locales, un 89% de crecimiento en 12 años. En este grupo cabe destacar la fuerte presencia de entidades bancarias y tiendas de moda de las principales corporaciones españolas, hasta suponer más de la mitad de estos negocios, en los que también tienen bastante auge los establecimientos de telefonía y de estética. Su presencia sigue aumentando en Tetuán y Velázquez, pero también en O'Donnell, Rioja, Plaza Nueva, de San Francisco y la Campana. 

El análisis concluye que los principales ejes comerciales del centro de Sevilla están ocupados por negocios no tradicionales

De igual modo lo han hecho las franquicias, en las que han tenido un fuerte empuje cadenas hosteleras, nacionales y andaluzas, a lo que hay que añadir la presencia cada vez mayor de firmas de supermercados, especializados en productos precocinados.  

El análisis concluye que los principales ejes comerciales del centro de Sevilla están ocupados por negocios no tradicionales. Así, las grandes firmas y franquicias suman el 47,2% de los locales contabilizados en Sierpes, un porcentaje que llega al 52,6% en la Plaza Nueva y al 59% en el eje de Tetuán y Velázquez. Por tanto, el Casco Antiguo de la capital andaluza constituye un claro ejemplo de gentrificación, en el que el comercio local ha sido sustituido por otro tipo de negocio de escala nacional o internacional. El autor también incide en que "la especialización turística de la ciudad" se deja notar, con más marcas multinacionales y también establecimientos que cada vez se dirigen más al visitante, "como las cadenas de supermercados o las tiendas de souvenirs". 

 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios