Dos noches góticas en el Alcázar de Sevilla
Calle Rioja
Méritos. La Vida con mayúsculas, la proeza de una comarca cordobesa, el Derecho, la Natación artística y los 150 años de las Hermanas de la Cruz y de Antonio Machado, en una noche de tributo a la innovación

Felipe en el Hormiguero y Guerra en el Alcázar. Así es la vida en sus afluentes y meandros. No en cualquier sitio del Alcázar. En el Salón Gótico o de Carlos I. El rey que se casó en 1526 con su prima Isabel de Portugal en este mismo palacio donde muere Fernando III. El titular de la Universidad y de los premios de la Fundación CEU. Un monarca doblemente presente: en el retrato de Ricardo Suárez a partir del que Murillo pintó y se puede ver en la Catedral que recibieron todos los premiados, y en la biografía reeditada por ediciones CEU con la que el medievalista Manuel González Jiménez ganó el premio Antonio Domínguez Ortiz del género biográfico. Un historiador nacido en 1940, el mismo año que Alfonso Guerra, que cumple años el día de san Fernando, 30 de mayo, con lo que este premio como comisario de la exposición ‘Los Machado: retrato de familia’ era como un regalo de cumpleaños por adelantado.
Fernando III cambió el 23 de noviembre de 1248 la historia de la ciudad. Fue el monarca que hizo posible que siglos después el humanismo cristiano fuera una de las ideas-matriz de la Universidad CEU, organizadora de estos premios que ya van por su séptima edición. El tiempo y el espacio están muy próximos en dos de los premiados. Antonio Machado nace el 26 de julio de 1875 en el Palacio de Dueñas (un año antes lo hace su hermano Manuel en la calle San Pedro Mártir). Una semana después, el 2 de agosto de 1875, Ángela Guerrero y tres mujeres valientes ponen en marcha en el cuarto de un patio de vecinos de la calle San Luis la compañía de las Hermanas de la Cruz. Un poeta y una monja, símbolos predilectos de la ciudad que los va a recordar en los 150 años del nacimiento del primero y la puesta en marcha de la obra revolucionaria de la segunda.
La calle Gerona que une El Rinconcillo con san Juan de la Palma es perpendicular a la calle Dueñas donde está el palacio del limonero y de los Alba y a la calle Santa Ángela de la Cruz donde se encuentra la Casa Grande de las Hermanas de la Cruz. Sandra Camós (Gerona, 1975) es directora de Proyectos Educativos de la Fundación Princesa de Girona, que se creó en 2009 y con la llegada de Salvador Illa a la Generalitat recuperó una normalidad que le había sido secuestrada con el Gobierno independentista. No sabía Sandra que en Sevilla, gracias a don Benito Pérez Galdós, Gerona tiene una calle más importante que Barcelona. Una calle donde nació el americanista Luis Navarro García que ayer recibió en el Cartuja Center la medalla de la provincia.
El premio para la empresa Covap (Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches) es el segundo que va para Pozoblanco, capital de dicha comarca. El primero fue para Santiago Muñoz Machado, hijo de dicha localidad y director de la Real Academia Española de la Lengua, anfitrión por tanto del último destino de la exposición sobre los Machado que partió de la Fábrica de Artillería de Sevilla para pasar antes por Burgos. Al Alcázar acudió José Manuel López, presidente honorario de la Academia Burgense de Historia. La ciudad donde sacó por oposición su plaza de notario Pablo Gutiérrez-Alviz, director de la Academia Sevillana de Buenas Letras que con la Burgense y la Fundación Unicaja comparten el éxito de esta exposición que, en palabras de Alfonso Guerra, ha servido para desmontar “el mito de los dos Machado y de las dos Españas”. Ricardo Delgado es hijo del fundador de Covap, una empresa que reúne a dos mil socios ganaderos en una zona a priori inhóspita. “Como no se daban las condiciones, las creamos”.
En el ámbito deportivo, el Alcázar cuenta con un patio que recibe el nombre oficioso de patio del Tenis porque fue la primera pista donde se jugó a este deporte al que eran aficionados algunos miembros de la familia real. Hay numerosos espacios para el baño o las abluciones, la fuente de Mercurio y piscinas oficiosas en grutas pintorescas. Alisa Ozhogina y Marina García forman parte del equipo de Natación Artística que obtuvo el bronce en los Juegos Olímpicos de París. Cambiaron el Guadalquivir por el Sena. Ha habido que ajustar agendas porque estas nadadoras tenían dos días después un compromiso europeo en Funchal, capital de Madeira, y después viajaban a China.
Alisa tiene un acento sevillano inconfundible. Nació en Moscú el año 2000, año olímpico de los Juegos en Sidney. Con un año llegó a Sevilla, donde su padre, violinista, consiguió un contrato con la Orquesta Sinfónica. Hizo el reverso de aquellos niños de la guerra que desde España viajaron a la entonces Unión Soviética, muchos de los cuales volverían a bordo del barco ‘Semíramis’ junto con expedicionarios de la División Azul. Cosas Veredes. Alisa hizo el viaje de las niñas de la paz. Le divierte cuando el cronista le cuenta el titular de una crónica deportiva de Pepe Guzmán: “Gran actuación de los nadadores españoles: no se ahogó ninguno”. Trasciende la broma para hablar de los perjuicios para la salud de permanecer mucho tiempo debajo del agua.
Además de la conexión Antonio Machado-Ángela de la Cruz, anhelos de mejorar el mundo unidos por la calle Gerona, otro de los grandes protagonistas de la entrega de los premios CEU fue la vida. Las vidas que ha salvado Jesús Rodríguez Baño, jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen Macarena y catedrático, que ve la botella medio llena cuando valora el esfuerzo en curación y en investigación contra el covid y la ve media vacía si mira por la cerradura de la falta de previsión en el caso de futuras nuevas pandemias.
La Vida con mayúsculas fue la especialidad de Jerôme Lejeune (1926-1994). Este médico, pediatra y genetista francés descubrió la causa del síndrome de down y fue un soldado moral e intelectual contra el aborto. Lucha que le restó posibilidades cuando sonó para ganar el Nobel de Medicina. El premio para la Fundación a la que da nombre lo recogió su director general, Pablo Sigriets. Lejeune, amigo de Julián Marías, Paul Chaunu y Juan Pablo II, fue reconocido en enero de 2021 como venerable por el Papa Francisco por “haber vivido las virtudes cristianas de manera heroica”. A ver si tiene más suerte que el Venerable Mañara. El acto lo condujo Joaquín López-Sáez, director de Cope Sevilla. Entre el público, Concha Yoldi, presidenta de la compañía Persán, ex presidenta del Consejo social de la Universidad, empresaria a la que la CEU invistió doctora honoris causa junto al juez Manuel Marchena.
Francisco López Menudo, director de la Academia de Legislación y Jurisprudencia, tuvo palabras de recuerdo para dos académicos que fallecieron: Alfredo Flores y Francisco Baena Bocanegra. La Academia que celebra sus sesiones en el Colegio Notarial tendrá otro retrato de Fernando III. Defiende un sentido del Derecho no para eruditos sino para el común de los mortales. Los mismos para los que Manuel y Antonio Machado escribían sus poemas y la zapatera Ángela Guerrero recorría las calles de Sevilla con un talismán que detectaba penurias y soledades.
Un podio de premiados muy heterogéneo, de aventuras fascinantes, de conventos, hospitales y bibliotecas. Hablaron al final la viceconsejera de cultura, Lorena Garrido, y el segundo teniente de alcalde, Álvaro Pimentel. La ‘máxima’ autoridad era Lola Romero, alcaldesa de Bormujos, el término municipal donde el CEU tiene su campus y las instalaciones de la nueva Universidad Fernando III, el rey del retrato para los premiados y la biografía para todos los asistentes. Eva Díaz Pérez, comisaria de la Exposición ‘Los Machado: Retrato de Familia’, estuvo dos noches seguidas en el Alcázar: pasó de los premios en el palacio Gótico a la entrega del premio Fernando Lara (otro Fernando, el hijo visionario del editor de El Pedroso) a la novela ‘Misterio en el Barrio Gótico’, de Sergio Vila-Sanjuán. Dos noches muy góticas en el Alcázar de Sevilla.
También te puede interesar
Lo último
Contenido Patrocinado
CONTENIDO OFRECIDO POR CEADE - SAN ISIDORO
Campus UPO CArmona
Contenido ofrecido por coca-cola