Reconocimiento a la labor pionera de Fermín Vigil Núñez en la transformación medioambiental de la ciudad de Sevilla
El Ateneo de Sevilla ha acogido este miércoles el homenaje póstumo a este funcionario ejemplar del Ayuntamiento de Sevilla y "auténtico innovador", figura clave en los avances de la capital en sostenibilidad
Las peatonalizaciones más señeras que cambiaron Sevilla

El Ateneo de Sevilla ha acogido este miércoles por la tarde el homenaje póstumo a Fermín Vigil Núñez, funcionario ejemplar del Ayuntamiento de Sevilla, en reconocimiento a su labor pionera en la transformación medioambiental de la ciudad de Sevilla. El discurso de homenaje lo ha pronunciado Eladio Martín Romero González, profesor y doctor de la US.
Su mujer Teresa y sus tres hijos Fermín, Pedro y Germán han estado presentes en este acto emocionante para la familia.
Doctor ingeniero agrónomo, murió con 85 años tras contribuir de forma clave a la modernización medioambiental de la capital. Fue el primer español con el Máster de Ingeniería Ambiental de la Universidad Politécnica de Italia. El profesor ha descrito que su maestro fue profesionalmente un "auténtico innovador" y ha lamentado "el absoluto desdén y olvido" del Ayuntamiento de Sevilla hacia Fermín.
Entre otros logros, compuso un equipo de trabajo para la justificación medioambiental de la peatonalización del eje San Fernando-Puerta de Jerez-Avenida de la Constitución-Plaza Nueva, una labor gracias a la que Europa concedió fondos para financiar estas obras.
Dirigió los informes para hacer compatible la Expo92 con los valores ornitológicos de la Cartuja, para los pabellones de esta muestra universal y para la ampliación del Puerto y del aeropuerto de Sevilla.
Instauró los premios de investigación Ciudad de Sevilla que otorgaron más de 25 galardones a investigadores brillantes.
Y posibilitó con informes técnicos la adhesión de Sevilla a la Carta Aalborg de Ciudades Sostenibles (1997, en la Conferencia de Lisboa).
Entre finales de 1969 y la primavera de 1965 se produjo la gran transformación de la ciudad en gestión de residuos urbanos que Fermín supo modernizar y colocar entre las más avanzadas de España. Su trabajo fue igualmente determinante para que saliera adelante la primera ordenanza para regular la contaminación por ruidos.
Tras la participación de Sevilla en la IV Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles, en Aalborg (2004), el Ayuntamiento de Sevilla presentó su candidatura para la celebración de la V Conferencia, que se desarrolló en la ciudad en marzo de 2007 con el apoyo "determinante" del concejal delegado Rafael Pineda Madrazo, explica Martín.
En febrero de 1999 trajo a Sevilla la I Conferencia Euromediterránea de Ciudades Sostenibles y en ese mismo año organizó en Sevilla la I Conferencia Europea de Indicadores Comunes de Sostenibilidad, financiada por la UE, atrayendo a más de 100 ciudades europeas a este encuentro.
En el año 2000 le aceptaron la propuesta para acoger el Congreso Nacional de Calidad del Aire, con más de 500 asistentes, donde el equipo de Fermín propuso (y se aprobaron por primera vez) los criterios para la valoración cualitativa de las concentraciones de los principales contaminantes urbanos.
"Fermín quiso siempre estar en la segunda fila en todos estos foros. Una persona humilde, y a menudo introvertida. Y siempre quiso que yo estuviera a su lado en esos eventos, y si había algún reconocimiento, me empujaba para aparecer", relata Eladio Martín.
En 2001 congregó a asociaciones de vecinos, ecologistas, consumidores, colegios profesionales y sindicatos para la redacción de los Estatutos del Consejo Local Sectorial de Medio Ambiente y Sostenibilidad de Sevilla, que fueron la base para la participación ciudadana en la implantación y aprobación de la Agenda 21 Local. En este proceso consiguió elaborar el I Diagnóstico de Sostenibilidad de la Ciudad de Sevilla, el I Sistema de Indicadores de Sostenibilidad, y el consecuente I Plan de Acción.
También te puede interesar
Lo último
CONTENIDO OFRECIDO POR TOTALENERGIES