Sevilla

El segundo estudio del estuario ratifica su pésimo estado

  • Las primeras conclusiones confirman los resultados del estudio científico de 2010, como "la extrema pobreza de su fauna" y el exceso de fangos que limitan su biodiversidad4

Las primeras conclusiones del segundo estudio sobre el estuario, encargado por el Puerto de Sevilla en 2013, ratifican lo que ya había desvelado el primer estudio científico de 2010: el pésimo estado de los 90 kilómetros del río Guadalquivir que van de Sevilla a Sanlúcar que se traduce en "una pobreza extrema de fauna". En definitiva, corrobora la urgente de necesidad de recuperar el río y sacarlo de una vez de su situación de colapso.

El primer estudio, pagado íntegramente por la Junta, costó más de dos millones de euros, duró más de tres años y trabajaron en él más de 100 científicos del CSIC y de varias universidades de Andalucía, coordinados por los profesores Javier Ruiz del Icman-CSIC y Miguel A. Losada de la Universidad de Granada. El segundo estudio ha costado otros tantos millones (2,1), ha sido financiado por el Puerto de Sevilla y participan más de 50 profesionales de las Universidades de Sevilla, Málaga, Huelva, Cádiz y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), coordinados por José Carlos García Gómez, catedrático de biología marina de la Universidad de Sevilla, y como coordinadores de los subproyectos están Miguel Ferrer, Jesús García de la Fuente, Ignacio González Gordillo y José Borrego.

Los resultados definitivos del segundo estudio se presentarán a finales de este año Da la impresión de que los responsables del segundo estudio no se han leído el de 2010

El experto en biología marina ofreció ayer a la prensa pinceladas de ese trabajo antes de su presentación oficial a finales de este año, y no ocultó su "sorpresa" por esta pobreza de fauna en el estuario y dijo que se investigará, aun cuando desde 2010 se conocía esta situación, sus causas -por la falta de oxígeno y la falta de luz en sus aguas- y sus soluciones.

Los demás puntos desvelados del segundo estudio no arrojan hasta ahora novedades científicas. El coordinador citó la presencia de "una densidad de larvas y de juveniles de peces hasta diez veces superior al resto de estuarios" en su desembocadura, por la abundancia de zooplancton, lo que lo convierte en el que más biomasa contiene de los estudiados. Y la realidad es que esa riqueza de biodiversidad en la desembocadura y sus causas ya se conocían y se señalan en el primer estudio. Es porque en este punto se hace menos densa la presencia de sedimentos sólidos en suspensión.

Tampoco es nuevo que hay abundancia de fangos y arenas finas en el estuario que limitan la biodiversidad de especies, lo que no sucedería con las tierras con más grosor. Pese a ello el coordinador dijo que se van a investigar las causas y si conviene dragar en la presa de Alcalá del Río, donde se retiene el agua dulce para destinarla a regadíos y otros usos, y ahí se acumulan las arenas más gruesas.

Otra conclusión que se anunció es "el hallazgo en los fondos rocosos de la desembocadura del Guadalquivir de especies marinas de notable valor ecológico, como el coral naranja y la esponja tubular amarilla, ambas protegidas", especies frecuentes en áreas marinas con aguas claras y que están asociadas a un buen estatus de conservación. Pero la realidad es que también hay evidencia científica de que son abundantes los corales (el Astroides calycularis) en las zonas rocosas de las costas de Cádiz, por tanto también en las zonas rocosas de la desembocadura (Chipiona).

Con estos datos da la impresión de que los responsables de este segundo estudio no se han leído al menos las abundantes conclusiones del primero. García Gómez criticó ayer que el primer estudio de 2010 "es estático porque la mayor parte de la información se levantó con boyas en lugares fijos" y defendió que estos nuevos estudios son "mucho más dinámicos".

El objetivo oficial de este segundo estudio es que la Universidad de Málaga estudie un modelo tridimensional y predictivo del funcionamiento hidrodinámico del estuario del Guadalquivir para mejorar su navegabilidad, teniendo en cuenta las ondas de marea. Que la Universidad de Huelva trabaje en la procedencia de los sedimentos del estuario y su solución, cuestión que también aclaró ya el primer estudio de 2010. Las universidades de Cádiz y Sevilla se centran en el estudio espacial y en la importancia ecosistémica del carcinoplancton y el ictioplancton. El CSIC se dedica a poner en valor las aves y plantas que viven en los vaciaderos legales donde van las tierras extraídas de los dragados anuales.

'Astroides Calycularis'

(Coral Naranja).

'Elysella parapleaxuroides'

(Gorgonia gigante).

'Aplysina Aerophoba'

(Esponja tubular amarilla).

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios