PATRIMONIO Venden un convento del siglo XVI en Carmona por 6,8 millones

APERTURA Zara abre su nueva megatienda en Sevilla

Coronavirus

Vacuna del coronavirus: por qué no se deben relajar las medidas de protección tras recibir la primera dosis

Entre la primera y la segunda dosis aún hay un riesgo muy alto de contagio

Entre la primera y la segunda dosis aún hay un riesgo muy alto de contagio / EFE

Son varios los países del mundo en los cuales se han registrado casos de pacientes que en el intervalo entre la primera y la segunda dosis se han contagiado de la Covid-19. La duda de cómo es posible dar positivo en este período, establecido en la mayoría de países en 21 días, es algo que se está extendiendo cada vez más. La BBC ha recogido  las causas por las que el contagio puede producirse.

Son imprescindibles las dos dosis

Una de las razones se encuentran en cuándo recibimos la primera dosis de las vacunas de Pfizer, Oxford/AstraZeneca, Coronavac, Moderna o Sputnik V, ya que se necesitan las dos dosis para garantizar la protección de manera completa. El tiempo que debe pasar entre la primera y la segunda depende del fabricante, por ejemplo Pfizer ha recomendado 21 días, mientras que Oxford ha puesto su máximo en 3 meses.

Las vacunas contienen los famosos antígenos, los cuales son los encargados de interactuar con nuestro sistema inmune para desarrollar los anticuerpos que combatirán en un futuro contra las invasiones víricas. Sin embargo, este proceso de creación no es instantáneo, sino que necesita de un tiempo prudencial, establecido en casi dos semanas, para que las células del sistema inmune reconozcan a los antígenos y puedan realizar su función.

La doctora Isabella Ballalai, vicepresidenta de la Sociedad Brasileña de Inmunizaciones, ha aclarado que "ninguna vacuna disponible es capaz de proteger antes de que hayan pasado 14 días desde que se aplicó primera dosis, ya sea contra la covid-19 u otra enfermedad (...) Recibir las dos dosis tampoco implica estar liberado para tener una 'vida normal'. Por lo que sabemos, la vacuna protege contra las consecuencias más graves de la covid-19, pero las personas inmunizas podrían seguir transmitiendo el virus a otros".

La vacuna no causa la Covid-19

Mucho se ha extendido la falsa creencia de que existe la posibilidad de que al vacunarnos sea la propia vacuna la que nos cause coronavirus, pero nada más alejado de la realidad. La doctora Ballalai ha confirmado para la BBC que eso es remotamente imposible, ya que los inmunizadores están realizados con virus inactivos por lo que ni un milagro podría producirnos la enfermedad por vacunarnos. Esto es un rumor muy extendido desde siempre, incluso en las campañas de vacunación contra el virus de la gripe: "El sujeto recibe la vacuna y unos días después presenta síntomas de gripe. Entonces llega a creer que la culpa es de la dosis aplicada".

El problema sigue siendo el mismo: el cuerpo aún se encuentra produciendo anticuerpos en el momento en el que se ha producido el contagio, por lo que hay que mantener todas las medidas de prevención, tal y como si aún no hubiéramos recibido la primera dosis.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios