El 36% de los graduados tienen un puesto de trabajo inferior a su nivel de estudios
Sociedad
España es el cuarto país de la UE con un porcentaje menor de ocupaciones de alta cualificación

Madrid/El 36,1% de los graduados superiores españoles ocupa una posición inferior a su nivel de estudios frente a un 22,1% del conjunto de la media europea, según el Informe CYD 2021/2022. En los grupos ocupacionales de baja cualificación, el 13,4% de graduados superiores (frente al 8,3% de la media europea) trabajaba de contable, administrativo y otros empleos de oficina y un 11,2% estaba empleado en servicios de restauración, vendedor o similar; un porcentaje superior al de la media de la Unión Europea que se situó en el 6,5%.
Entre los empleos de alta cualificación, el 6% de los graduados superiores ocupaban puestos de directores y gerentes (frente al 8% de la UE), el 41% desarrollaba puestos de técnicos y profesionales científicos e intelectuales (frente al 50% de la media europea) y un 17% formaba parte del grupo de técnicos y profesionales de apoyo (frente al 19% europeo).
El estudio destaca que España es el cuarto país de los 27 de la UE con un porcentaje menor de ocupaciones de alta cualificación (35,5% frente al 42,4%). Dentro de los grupos de alta cualificación, en 2021 el desajuste entre oferta y demanda de empleo más elevado en España tuvo lugar en el grupo de directores y gerentes y los que sufrieron menores desajustes fueron los profesionales de la salud (que continuaron siendo demandados debido a la pandemia), los supervisores en ingenierías de minas, de industrias manufactureras y de la construcción y los profesionales de las tecnologías de la información.
A nivel global, los indicadores de inserción laboral en 2019 son mejores para los graduados universitarios españoles que para los egresados en ciclos formativos de grado superior (CFGS): presentan mayor tasa de empleo y menor tasa de paro. De los que trabajan, hay más proporción de graduados universitarios en situación profesional estable, con jornada laboral completa, no sobrecualificado y con un salario a partir de 1.500 euros netos mensuales.
Por campo de estudio, las diferencias se diluyen. Los ámbitos de estudio universitarios con mejores indicadores de inserción laboral son la ingeniería, industria y construcción; le sigue la informática (con excepción del indicador de la sobrecualificación percibida) y en tercer lugar la salud (con la excepción de situación profesional estable y jornada laboral completa).
También te puede interesar