Las claves de los índices de audiencia del mes de mayo
Antena 3 es la cadena más vista por 19º mes consecutivo
¿Cómo fueron las audiencias de abril? Las tendencias se refuerzan
Antena 3 cumple un año como primera en el mando
Antena 3 mantiene el primer puesto manteniendo distancias y posicionando un parrilla que tiene su fuerte en la franja de tarde y nocturna, manteniendo un holgado primer puesto en el ámbito de los informativos. Mayo de 2023 ha sido el 19º mes consecutivo con Antena 3 en el primer puesto con dos pilares fundamentales entre lo más visto a diario como Pasapalabra y El Hormiguero, además de los dos informativos. Antena 3 luce un 13,5% de cuota, 6 décimas más que en abril 2022), con Telecinco en segundo lugar y anotando su mejor dato en seis meses, 11,5%.
La 1 finalmente roza los dos dígitos, 9,9 %, con acontecimientos como la final de la Copa del Rey, el sábado 6 de mayo, 5,3 millones, 39,5%, con el duelo en Sevilla entre Real Madrid y Osasuna; y el Festival de Eurovisión, con 5,1 millones, 47,6% en las votaciones (4,8 milones el programa en total) cifras inferiores a la de 2022 con la participación de Chanel. La 1 sube y en materia de informativos los Telediarios pugnan con las noticias de Telecinco por el segundo lugar. La Sexta sube hasta un 6,2 % y Cuatro anota 4,7 %, menos de dos puntos respecto a la siguiente, otro canal de Mediaset, Energy, que con sus maratones de series se mantiene como la temática más vista 3,1%. La 2 sigue en sus datos habituales, 2,8%.
Autonómicas
Canal Sur sube 3 décimas con la campaña electoral de las municipales y presenta en mahyo un 9,6%. En el conjunto de las autonómicas siguen por delante la catalana TV3, 13,9%;la gallega TVG, 11,3%; y Aragón TV, 11%.
El consumo de televisión en línea, de forma convencional, pierde seguidores aunque son medias elevadas: 187 minutos de visionado diario por persona, 3 horas y 7 minutos al día, que son 3 minutos menos respecto al mismo mes de 2022, cuando aún el país estaba repuntando desde la pandemia. En materia de consumo el visionado entre las mujeres fue mayor, 202 minutos, y entre los jubilados el consumo fue de 342 minutos. En Andalucía la media fue superior, 200 minutos, superada por Asturias (211) y Castilla La Mancha (205).
En el recuento de otros usos del televisor, con internet o contenidos bajo demanda, la media nacional fue de 41 minutos, tiempo suplementario al visionado de televisión en directo.
También te puede interesar