Proyección del documental 'Renaciendo' en Fundación MAS
Será a las 17:30 en la sede de esta institución, en la calle Torneo, 67

Renaciendo es un documental que sensibiliza sobre la realidad de la migración, concretamente sobre las mujeres migrantes iberoamericanas en España. Una obra para dar a conocer la situación de la mujer en modo transversal, y concretamente, la problemática de la migración femenina", explicó Sandra Oliveros, la investigadora principal de un proyecto liderado por la Universidad de Sevilla, la de Málaga, BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México), de la República, Uruguay; de Sao Paulo, Brasil; la acional de Córdoba, Argentina; la Nacional de San Juan, Argentina; la del Zulia, Venezuela; la del Norte de Barranquilla, Colombia. "Nos anteceden tres proyectos del Instituto Panamericano de Geografía e Historia de la OEA y uno de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la US. El documental 'Renaciendo' es el resultado de un trabajo de cinco años que ha contado con la productora sevillana Acceptus Producciones para plasmarlo en imágenes. Los sevillanos podrán conocer de primera mano la historia de cuatro mujers iberoamericanas el 20 de marzo a las 17:30 en la Fundación MAS, (calle Torneo, 67). Un trabajo que llega hasta el espectador, no sólo por el contenido sino por la forma de presentarla.
Para ello, la música que el compositor sevillano Eustaquio Álvarez ha realizado para cada una de las protagonistas de Renaciendo. De este modo, las historias de las cuatro mujeres se conectan a travcés de la danza de Ornelia Vitale. "La sensibilización es a través de los testimonios de mujeres reales, una sensibilización artística y social. "El proyecto pretende visibilizar, concientizar, reflexionar, dialogar, debatir y construir desde una mirada crítica la situación de las mujeres indígenas y afrocaribeñas migrantes en Iberoamérica. El objetivo consiste en promover acciones y propuestas a partir de las experiencias vividas por las protagonistas para comprender y facilitar el proceso migratorio y la inclusión social y cultural. El fin último es generar herramientas y contenidos que sirvan para el mayor empoderamiento y participación ciudadana de los actores involucrados", afirma Sandra Oliveros.
"Los procesos migratorios son procesos difíciles de adaptación, generando duelos migratorios que en determinados casos son complejos de superar tanto para las personas adultas como para la niñez, por ello es importante para hacer seguimiento a los procesos de inclusión y acompañamiento a mujeres indígenas víctimas de delito de odio o de discriminación o en su condición de refugiadas", explica la investigadora principal.
"Dinamizar el papel de las mujeres indígenas y/o afrocaribeñas migrantes, como sujetos de transformación social, pues el conocimiento de sus derechos las empodera para interrelacionarse con los demás y poder lograr sus objetivos como personas y como miembros de un grupo social.La visibilización de la migración indígena y afrocaribeña es una alternativa para crear nuevas perspectivas que debe ser analiza desde una visión de las identidades y pertenencias que favorezcan el diálogo intercultural, dentro un ambiente de convivencia, tolerancia, respetando y defendiendo los derechos humanos enfocados a una inclusión social y el reconocimiento como ciudadanas en comunidades diversas", explica.
"Nuestro objetivo es escuchar sus propias demandas y construir juntas una agenda de actuaciones que responda a sus intereses ancestrales dentro de un contexto intercultural. Para ello buscamos acciones concretar de visualización, concientización, reflexión y sensibilización que conduzca a un mayor empoderamiento hacia la sanación, conciliación y desarrollo sostenible de las sociedades. Nuestro equipo está formado por expertos en áreas diversas, capacitados para comprender la problemática planteada y trabajar desde el ámbito académico y ciudadano para ofrecer herramientas teóricas, conceptuales y metodológicas que sirvan para impulsar los cambios y transformaciones a nivel institucional, social y cotidiano", aseguró.
El desarrollo de este proyecto permitirá ir perfilando las políticas públicas de inclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes, específicamente de las mujeres, articuladas con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, en consonancia con una visión de futuro de nuestra ciudad y nuestra universidad más inclusiva, diversa e intercultural, que la destaque por el acogimiento a personas que vienen desde otros países en busca de paz, prosperidad y un lugar seguro para vivir. A continuación, relacionaremos las actividades que se desarrollarán en este proyecto articuladas con los ODS.
También te puede interesar