Cine mudo, de animación y social a '21 Grados' en Cicus
Salir al cine
La programación cinematográfica del ya clásico ciclo de verano en Cicus nos trae interesantes títulos recientes de cine social y de animación junto a clásicos imperecederos.

Cine social y de animación, un ciclo dedicado a Miloš Forman, cine mudo con acompañamiento musical en vivo o un ciclo programado junto al Festival de Cine de Sevilla conformarán los contenidos cinematográficos de ‘21 Grados’ que cada verano organiza el Cicus en el patio de su sede de C/Madre de Dios 1, este año además con selecto ambigú para refrescar las proyecciones durante las tórridas noches de junio (desde el pasado martes 17) y julio (hasta el 17) a partir de las 22:30h., con entrada gratuita previa reserva de invitaciones.
Artífice de la nueva ola del cine checo en los contornos de la Primavera de Praga y exiliado luego a EE.UU., Miloš Forman se convertía en uno de los puntales del New American Cinema gracias al éxito y los premios de Alguien voló sobre el nido del cuco (1975), de la que se cumplen 50 años. Es ese el pretexto fundamental para este ciclo, que incluye además otros títulos importantes de su carrera como Ragtime (1981), su extraordinario fresco americano que adaptaba la novela de Doctorow, y El escándalo de Larry Flint (1996), otro de sus habituales retratos críticos de la sociedad de consumo y sus males endémicos.
Muy bien seleccionados nos parecen también los dos títulos de ‘La realidad animada’: No se admiten perros ni italianos (2022, Alain Uhetto), todo un canto a la artesanía stop motion en clave política, y El sueño de la sultana (2024, Isabel Herguera).
Las migraciones y el cambio climático también son los asuntos de acuciante actualidad detrás de dos títulos como el extraordinario filme francés La historia de Souleyman (2024, Boris Lojkine), y la cinta de animación española Mariposas negras (2024, David Baute), proyectada en colaboración con ACNUR en el Día del Refugiado. El cine de temática LGBTIQ+ también tendrá cabida en la programación con la cinta macedonia Housekeeping for beginners (2023, Goran Stolesvski). Algo forzado (Totalitarismos, ¿de ayer?) es el pie para Casablanca (1942, Michael Curtiz) y Una jornada particular (1977, Ettore Scola), aunque nunca es mal momento para volver a verlas en pantalla grande.
Lo mismo puede decirse del clásico expresionista El Gabinete del Doctor Caligari (1920, Wiene), que podrán ver con acompañamiento musical en vivo a cargo de unos clásicos de este ciclo de verano, la formación Cinetones, en la última jornada de la programación el día 17 de julio.

21 Grados refuerza este año su colaboración con el SEFF con un ciclo de tres largos y tres cortos que arranca el miércoles 2 de julio con la multipremiada película de animación letona Flow (2024, Gints Zilbalodis), precedida del corto español Cafuné (2024, Ares y De Vigo.
El 9 de julio estará dedicado a celebrar la gran cineasta francesa Agnès Varda, de quien se proyectarán el corto Du côté de la côte (1958) y su deslumbrante debut en el largometraje La Pointe Courte, también del mismo año.
El ciclo se cierra el 16 de julio con una doble propuesta nacional: el corto El cuento de una noche de verano (2024), de María Herrera, y el largo A nuestros amigos (2024), de Adrián Orr, retrato de Sara, una joven de un barrio obrero que, en su transición a la edad adulta, se debate entre dos entornos aparentemente contradictorios.
> Más información, reserva de entradas y programación completa: https://cicus.us.es/category/21grados/
Cierre de temporada de clásicos en Filmoteca-Cervantes y MK2 Cinesur Nervión
Dos sesiones le restan aún al cine de óperas primas que Filmoteca de Andalucía viene proyectando en el cine Cervantes desde el pasado mes de abril: el próximo lunes 23 le toca el turno al deslumbrante debut de Sofia Coppola, Las vírgenes suicidas (1999), donde adaptaba la novela de Jeffrey Eugenides en un impresionista retrato generacional ambientado en el suburbio de clase media. El día 30 se cierra el ciclo con la menor y empalagosa Caramel (2007), de la libanesa Nadine Labaki, que reúne a un puñado de mujeres en torno a un salón de belleza en un barrio de Beirut.

Ya en MK2 Cinesur Nervión, los ciclos ‘Classic’ y ‘De culto’ proyectan respectivamente Lolita (1962), controvertida adaptación de la novela de Nabokov a cargo del maestro Kubrick, y, hoy a las 20:00h., la no menos extraordinaria Quiero la cabeza de Alfredo García (1969) de Sam Peckinpah.
También te puede interesar
Lo último