José Antonio Zamora | Fotógrafo

“Al fotografiar al Gran Poder me han temblado las piernas”

  • Fotógrafo todoterreno, trotamundos incansable y sevillano de pro, la legendaria revista ‘National Geographic’ lo distinguió en 2019 como Fotógrafo de Viajes del Año

José Antonio Zamora disparando su Leica.

José Antonio Zamora disparando su Leica. / José Ángel García

José Antonio Zamora nació en su propia casa del barrio de Heliópolis, en 1958. Como tantos fotógrafos sevillanos llegó a esta disciplina a través de la Semana Santa, en 1984, en aquella época analógica en la que los reporteros se lo pensaban dos veces antes de apretar el botón de disparo. Zamora es lo que se llama en el gremio un todoterreno, un fotero que lo mismo hace un partido de Baloncesto, una corrida de toros o un reportaje sobre el Corpus de un pueblo perdido de Salamanca o Badajoz. Viajero incansable, ha fotografiado los rincones más ocultos de España, lugares en los que aún perduran las tradiciones más atávicas de la vieja Hispania. Colaborador de un sin fin de medios de comunicación, fue cartelista de la Semana Santa de Sevilla de 1989. En 2019, la legendaria revista ‘National Geographic’ lo nombró ‘Travel Photographer of the Year’ y dos instantáneas suyas han sido distinguidas como fotos del día por la edición digital de dicha publicación. Entre otros galardones ha merecido también el de Fotografía Popular del Ministerio de Cultura, en 2006, o el Fotoperiodismo Martín Cartaya, en 2017. Aparece en el quiosco Abilio con una Leica colgada al cuello y unas gafas de sol que no se quita en toda la entrevista. “Es que tengo algo de fotofobia”, se disculpa.

–El Quiosco Abilio, es uno de los pocos sitios que tienen manzanilla Pipiola en Sevilla. ¿Una copa?

–Claro. Adoro Sanlúcar de Barrameda. Allí están las cenizas de mi madre. La manzanilla sale en unos versos de la Carmen de Bizet. “Près des remparts de Séville/ Chez mon ami Lillas Pastia/ J’irai danser la Séguedille/ El boire du Manzanilla” [«Cerca de las murallas de Sevilla,/ a la taberna de mi amigo Lillas Pastia/, iré a bailar la seguidilla/ y beber manzanilla.”]

–Veo que ha venido con una cámara Leica, un auténtico mito entre los fotógrafos de todo el mundo.

–Fue la primera cámara de 35 mm. La inventó Ernst Leitz y el nombre es la abreviatura de Leitz Camera. Como habrá visto en las películas antiguas, los fotógrafos de prensa llevaban unas cámaras enormes, lo cual limitaba mucho su trabajo. La Leica se hizo inmediatamente muy popular. Reporteros de guerra como Robert Capa fueron los primeros en hacerla popular. La primera foto de Capa fue un mitin de Trotski en Copenhague.

–Una imagen llena de fuerza.

–La hizo con una Leica III que compró en 1934, cuando eran muy caras. Después se vino a la Guerra Civil española.

Todo indica que la famosa foto de Robert Capa del miliciano de Cerro Muriano fue un montaje

–Es cuando realizó la famosa foto del miliciano abatido en Cerro Muriano.

–En verdad fue en el pueblo de Espejo, también en la provincia de Córdoba. Él fechó la foto en Cerro Muriano, el 5 de septiembre de 1936, porque allí hubo ese día combates y constaba un muerto. En Espejo lo que había era un retén de milicianos haciendo la instrucción previa antes de marchar al frente. Prácticamente se da por hecho que la foto fue un montaje. En Espejo ese día no hubo ningún combate.

–Usted es un fotógrafo todoterreno. Y muy viajero. Recientemente estuvo proyectando en La Revuelta su montaje ‘Hispania profundísima’. España es inagotable.

–Inagotable. Conozco casi toda España. Soy más de fotografiar a las gentes que a los paisajes. Siempre que voy a un pueblo visito el mercado y el cementerio, ambos sitios te dicen mucho del ADN de un lugar y su población.

–Nunca he compartido la fascinación por los cementerios.

–Hay algunos fascinantes, como el de Casabermeja, en Málaga, o muchos de los de Galicia. En un cementerio de un pueblo de Córdoba llegué a demorarme tanto haciendo fotos que me quedé encerrado. Las tapias eran muy altas y no las podía saltar. Al final encontré una escalera que habían dejado junto a unos nichos y pude salir.

–¿Cuál es la España más genuinamente salvaje?

–Hay varias, pero elegiría Galicia, donde todavía hay zonas rurales que siguen siendo de otro tiempo, como si los últimos 40 o 50 años no hubiesen pasado por allí. Las señoras siguen vistiendo de negro y con pañuelos en la cabeza... Esa España se irá extinguiendo a medida que vayan falleciendo sus habitantes. En La Alberca, Salamanca, también te encuentras gente vestida como en la época de Ortiz Echagüe.

–Ha mencionado a uno de los pioneros de la fotografía geográfica española.

–Tengo una admiración tremenda por Ortiz Echagüe, un ingeniero militar y piloto que se anticipó a todo. Iba a los sitios más recónditos y les pedía a los habitantes que se vistiesen con los trajes antiguos regionales de sus antepasados, algunos ya incluso no se usaban. Gracias a esa labor muchas de esas costumbres no se han perdido. Hizo una labor antropológica muy destacable.

–También fue un gran paisajista.

–Sí, un gran fotógrafo en general. Estuvo en la Guerra de Marruecos y tuvo mucho que ver con Hispano Aviación. Él mismo positivaba las fotos. Hace poco pude ver en Burgos algunos originales suyos y comprobé su calidad. Donó todo su archivo a la Universidad de Navarra.

–Hablando de archivos, el otro día vi un reportaje en Tendido Cero sobre el esfuerzo del estudio Botán de Madrid por conservar su archivo histórico. Allí se denunciaba la gran pérdida documental que está suponiendo la desaparición de muchos archivos personales de fotógrafos.

–Yo he llegado a encontrarme diapositivas de gran calidad sobre la Semana Santa de 1961 en un contenedor de basura. Recuperé algunas, pero no todas, porque me daba vergüenza meterme dentro del contenedor. Me quedé con la pena de no hacerlo.

En Galicia hay zonas por las que parece que no han pasado los últimos 50 años

–Usted también ha sido fotógrafo taurino. ¿Qué debe primar, la espectacularidad o la estampa preciosista de un buen pase?

–Ese último que usted dice, el del pase bien dado, es el estilo Arjona. Para mí debe ser una mezcla de todo. Yo hice fotos para el Cossío y una de las pautas que me dieron es que siempre debían salir la cara del torero y la cabeza del toro, nunca el culo del toro y el torero de espaldas. Eso siempre lo he aplicado. Aunque para mí lo mejor de los toros no está en la faena, sino en el patio de cuadrillas y el ambiente en los tendidos.

–Al baloncesto también le ha dedicado muchas horas.

–Estuve 13 años de fotógrafo del Caja San Fernando y también con la selección española. El Baloncesto me enseñó a ser rápido fotografiando. Es un deporte mucho más ágil que el fútbol y tienes que estar muy ligero de reflejos.

–¿En qué etapa está ahora José Antonio Zamora?

–En la fotografía de viajes. Me gusta ese reto permanente de ir a hacer un reportaje a un sitio en el que no sabes qué te vas a encontrar.

–Precisamente, en 2019 usted fue nombrado por la legendaria revista National Geographic ‘Travel Photographer of the Year’. Es para cuadrarse.

–Fue gracias a una foto que hice en las fiestas de las Luminarias, en San Bartolomé de Pinares, en Ávila. Es un rito impresionante de purificación de los animales. Pasan con los caballos por unas hogueras enormes. A los animales no les pasa absolutamente nada, pero el espectáculo es fantástico. Va hasta la televisión japonesa.

–Las fotos son muy buenas. En 2018 y 2019, la web de National Geographic escogió dos instantáneas suyas como foto del día.

–Curiosamente las dos fueron fotos del Rocío, del camino de Huelva. Me llamó la editora del National Geographic para que le explicase bien qué era aquello. No entendía del todo qué era una romería, qué hacía allí la gente.

–El fotógrafo siempre tiene algo de indiscreto.

–Más bien de curioso. Las virtudes de un buen fotógrafo son la curiosidad y la paciencia.

El Ayuntamiento, más allá de alguna exposición, apuesta muy poco por la fotografía

–Además de viajero, es un fotógrafo contumaz de su ciudad, Sevilla. Debe ser difícil tomar fotos de una urbe tan abonada al tópico y tantísimas veces retratada.

–A Sevilla ha venido todo el mundo a hacer fotos: Cartier Bresson, Brassaï, Robert Capa... gente muy buena. Pero a Sevilla siempre se le encuentran cosas, incluso aquí en el Parque. A mí me gusta más fotografiar el paisanaje que el paisaje, porque es inagotable. Solo hace falta darse un paseo por los alrededores de la Catedral para que surjan mil situaciones.

–Y es, por supuesto, un fotógrafo de Semana Santa, que es casi un género.

–Yo tuve un amigo fotógrafo del que aprendí mucho: José Antonio Viloria.

–El de aquellas famosas postales del escudo de oro.

–Él me decía que el gran cáncer de la fotografía en Sevilla era la Semana Santa. Que la gente estaba muy asemanasantada, porque sólo sacaba la cámara en estas fechas y luego la guardaba hasta el año siguiente. Por eso, muchos se han adocenado. Pero yo reconozco que empecé haciendo fotos gracias a la Semana Santa de 1984. Me dejaron una Nikon y me la patée entera, desde la salida de la Paz hasta el final. Hacía un carrete por día, no tenía dinero para más. Hoy, con las digitales, es difícil comprender esto. Era otra época. Prefiero esta. No echo de menos la fotografía analógica para nada. Recuerdo cómo rezaba varios padrenuestros mientras revelaba para que todo hubiese salido bien. Ahora, sobre la marcha, puedo comprobar el resultado y rectificar si hace falta.

–Usted fue cartelista de la Semana Santa.

–En el año 1989, con una foto del Cristo del Amor saliendo de la Catedral. Eran mis comienzos semiprofesionales y para mí fue un impulso. Fue un orgullo.

–En mis años de chaval muchos de los carteles oficiales de Semana Santa solían ser fotografías. Hoy son casi exclusivamente pinturas.

–Yo reivindico el cartel fotográfico. A ver si el Consejo de Hermandades me hace caso, cosa que dudo. Ha habido carteles fotográficos muy buenos y otros pictóricos muy malos. También se podrían hacer dos carteles, uno por disciplina. Aquí, en Sevilla, hay fotógrafos muy, pero que muy buenos. Me estoy acordando de Eduardo Abad, jefe de fotografía de EFE y que era un auténtico maestro para todos nosotros. Yo lo conocí en el Mundial de Ajedrez de Sevilla de 1987 y en los descansos charlábamos bastante. Él acababa de llegar de Madrid y me dijo que le había sorprendido la calidad fotográfica que había en Sevilla. Ahora, en 2023, sigue siendo igual. El problema es que el Ayuntamiento, más allá de alguna exposición, apuesta muy poco por la fotografía. Debería crear algún tipo de certamen, como sí hacen en Córdoba, Algeciras y Málaga. Eso sí, hay colectivos, como el llamado Lucila.

–Aquel Mundial de Ajedrez, en el Lope de Vega, fue un evento muy sonado en la ciudad. Entre otras cosas enfrentó a dos grandes de la historia, Karpov y Kasparov, que tenían una rivalidad más allá del ajedrez. ¿Quién de los dos era más fotogénico?

–Karpov era más frío y Kasparov ponía caras más raras. A nosotros nos daban los cinco primeros minutos de la partida para hacer la foto. Me llamó la atención que cuando Karpov movía ficha no miraba al tablero, sino a la cara de Kasparov.

–Tiene unos primeros planos impresionantes de cristos. Especialmente los del Gran Poder. Debe ser muy difícil (y arriesgado) esa intimidad con una imagen devocional tan importante.

–Fotografiar al Gran Poder impone, y más a mí que soy hermano. Yo he estado muchas veces a su lado, incluso a solas. Es una imagen que parece que tiene vida. Ha habido veces que hasta me han temblado las piernas. Cuando esa imagen tan poderosa te mira en la penumbra... Yo creo que en la madera tiene impregnada los millones de oraciones que ha recibido durante siglos. Es una imagen verdaderamente sobrenatural.

Me llamó la atención que cuando Karpov movía ficha no miraba al tablero, sino a la cara de Kasparov

–¿Cuáles han sido sus principales influencias?

–La primera ya ha salido, José Antonio Viloria, que fue el que me dijo que había que distinguir entre una foto bonita y una buena, que no son ni mucho menos lo mismo. Me encantaba ir a su tienda de fotografía en Nervión en compañía de Enrique Taviel de Andrade, otro referente para mí. Vilora, que era un gran crítico y teórico, me empezó a enseñar libros de grandes fotógrafos (Sebastiao Salgado, Robert Frank...) que yo no conocía. Fue descubrir un mundo, porque yo en esa época hacía postalitas y poco más. También me ha influenciado Cristina García Rodero, con la que tuve la suerte de trabajar...

–En algunos retratos he visto cierto rastro de Atín Aya.

–Claro, Atín Aya ha sido uno de los grandes, un referente. Si Atín hubiese sido de Barcelona hoy estaría mucho más reconocido. Yo aprendo continuamente, también de los jóvenes. Soy una esponja que lo recoge todo.

–¿Algún barrio extramuros que le guste fotografiar?

–El Tiro de Línea. Sigo viendo allí gente y costumbres como de la Sevilla que conocí de chico. También el Cerro del Águila.

–Recomiéndeme algún libro de fotos de Sevilla.

–Hay un libro maravilloso de Ramón Masat, con textos de Víctor Pérez Escolano, titulado Sevilla, que editó Lungwerg. También están los clásicos, el Sevilla eterna, de Luis Arenas, o el de Alberto Schommer, La luz, Sevilla. Cuando lo estaba haciendo me lo encontré por la zona del Ayuntamiento. Iba con un ayudante y llevaba una de las primeras Nikon F5 que salieron al mercado. Hay otro volumen muy interesante que salió durante la Expo, de Juan Antonio Fernández Durán...

–Se le está olvidando ‘Las calles de Sevilla’, escrito por Manuel Ferrand y con fotografías de Alberto Viñals. Esa Sevilla de los 70 en blanco y negro ...

–Lamentable olvido. Ese libro lo tengo en sitio preferente en mi biblioteca, tanto que me tuve que comprar otro en la Feria del Libro de Viejo porque mi ejemplar estaba destrozado de tanto consultarlo. Es un referente total.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios