Adrián Navalón, psicólogo: "La economía se ha desarrollado sin tener en cuenta la psicología"
Investigación y Tecnología
Cada vez que eliges entre ahorrar o gastar, pedir un crédito o esperar, cambiar de empleo o mantenerte en uno mal remunerado, estás activando mecanismos psicológicos complejos que no solo afectan tu economía, sino tu salud y calidad de vida
Qué dice la psicología de las personas que siempre hacen favores a los demás

¿Te has sentido alguna vez estresado por tener que tomar una decisión financiera? ¿Has postergado un gasto necesario o gastado impulsivamente para sentirte mejor? Lo creas o no, esos comportamientos están lejos de ser meramente racionales, y cada vez más expertos están alzando la voz sobre una disciplina que puede ayudarnos a entender y mejorar nuestra relación con el dinero: la psicología económica. Esta rama del conocimiento estudia cómo las emociones, los sesgos mentales y el contexto social influyen en nuestras decisiones financieras, y cómo esas decisiones, a su vez, afectan a nuestro bienestar personal, laboral y social.
De este modo, el psicólogo y economista, Adrián Navalón, y coordinador del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (COPM), explica por qué esta disciplina es clave para la salud mental y emocional en tiempos de incertidumbre económica y expresa que "la economía se ha desarrollado sin tener en cuenta la psicología". Cada vez que eliges entre ahorrar o gastar, pedir un crédito o esperar, cambiar de empleo o mantenerte en uno mal remunerado, estás activando mecanismos psicológicos complejos que no solo afectan a tu economía, sino también a tu salud y a tu calidad de vida. Así que entenderlos puede ser el primer paso para cambiar el rumbo.
Psicología económica: cómo pensamos el dinero (y por qué nos equivocamos)
"La psicología económica no es solo aplicar psicología a la toma de decisiones económicas, sino entender que toda decisión tiene una consecuencia económica directa o indirecta", explica Navalón en el portal EFE Salud. A diferencia de la economía tradicional, que parte del supuesto de que los seres humanos actúan de forma racional y lógica, esta disciplina parte de una realidad mucho más cercana a nuestro día a día: las personas toman decisiones con la información que tienen, pero también bajo la influencia de emociones, creencias y atajos mentales.
Estos atajos mentales, conocidos como heurísticos, nos ayudan a decidir rápidamente, pero también nos exponen a sesgos cognitivos: errores sistemáticos en nuestro pensamiento que distorsionan la realidad. Por ejemplo, la "aversión a la pérdida" hace que el dolor de perder algo sea más intenso que la alegría de ganarlo, lo cual puede frenar decisiones que, racionalmente, serían beneficiosas. Imagina que inviertes en unas acciones que bajan de valor: muchas personas prefieren esperar a recuperar el dinero antes que asumir la pérdida y reinvertir con mayor criterio. El primer precio actúa como un "ancla" emocional, incluso si la lógica indica lo contrario.
"La forma en que tomamos decisiones económicas, grandes o pequeñas, moldea directamente nuestras relaciones personales, nuestra salud mental y nuestra calidad de vida"
También está el "sesgo del presente", que nos empuja a preferir recompensas inmediatas frente a beneficios a largo plazo. Este sesgo explica por qué muchas veces es tan difícil ahorrar o mantener una rutina saludable cuando las gratificaciones no son instantáneas. Pero más allá de lo cotidiano, estos patrones de pensamiento se agravan en situaciones de vulnerabilidad mental, como la depresión o las adicciones, donde las decisiones financieras pueden volverse aún más desordenadas o impulsivas.
En esos casos, la psicología económica puede ser una herramienta poderosa no solo para comprender mejor lo que ocurre, sino para intervenir con estrategias adaptadas al comportamiento real de las personas.
Una ciencia para mejorar tu vida financiera… y emocional
Lejos de ser una fórmula mágica, la psicología económica se presenta como una herramienta con base científica para mejorar nuestra relación con el dinero y, con ello, nuestro bienestar emocional. "Lo más importante es comprender que cada persona decide de manera distinta. Por eso, hay que personalizar las estrategias según el perfil psicológico y conductual", afirma Navalón.
Una de las técnicas más prometedoras en este campo es el uso de los llamados nudges o empujones conductuales, es decir, pequeñas modificaciones en el entorno o la forma de presentar una opción para influir en la decisión de manera positiva. Un ejemplo podría ser facilitar el acceso digital a un servicio de salud mental desde una app bancaria o dar recompensas simbólicas por ahorrar. No se trata de manipular, sino de acompañar a las personas hacia decisiones más saludables y sostenibles.
Además, entender cómo reaccionamos ante el riesgo, la incertidumbre o la escasez nos permite diseñar políticas públicas más eficaces, intervenciones sociales más justas e incluso mejorar la comunicación desde empresas y entidades financieras. A nivel individual, puede ayudarnos a reducir la ansiedad asociada a decisiones importantes, alguna de ellas tan actuales como es comprar una vivienda, cambiar de trabajo o decidir cuánto invertir en una formación o en nuestra propia salud. Navalón recalca que "la psicología económica debe estar en manos de profesionales que sepan evaluar y reajustar las intervenciones cuando no funcionan. Solo así se logran cambios reales en los hábitos y comportamientos financieros".
Al final del día, tener una buena relación con el dinero no es solo cuestión de números, sino de conocerse a uno mismo, sus límites, miedos y deseos. Invertir en educación emocional y financiera puede ser tan relevante como planificar una jubilación o contratar un seguro de salud. Porque lo cierto es que la forma en que tomamos decisiones económicas, grandes o pequeñas, moldea directamente nuestras relaciones personales, nuestra salud mental y nuestra calidad de vida. La buena noticia es que, con conocimiento y estrategia, podemos tomar las riendas de esas decisiones y construir un futuro más equilibrado, consciente y saludable.
Referencias bibliográficas.
EFE Salud (2025, 7 de mayo). Psicología económica: las decisiones financieras influyen en nuestra salud.
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Grupo de trabajo. Psicología y Economía.
También te puede interesar
Lo último