I+D clínica

El futuro de la investigación en asma es multidisciplinar

  • La interacción de distintos perfiles es crucial para mejorar el conocimiento sobre la enfermedad

  • La Inteligencia Artificial cambiará radicalmente los métodos y herramientas que se utilizan actualmente

Asistentes a  primera reunión nacional de la Red Clínica de Investigadores en Asma, celebrada en Sevilla.

Asistentes a primera reunión nacional de la Red Clínica de Investigadores en Asma, celebrada en Sevilla. / M.G.

El pasado fin de semana, Sevilla se convirtió en el epicentro de la investigación española sobre asma al acoger la primera reunión de la Red Clínica de Investigadores en Asma (RedCLINIASMA). Este evento, organizado por el Área-PII de Asma de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), reunió a 124 participantes de diversas especialidades.

El Dr. Francisco Javier Álvarez Gutiérrez, del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y coordinador del Programa Integrado de Investigación en Asma de Separ, destacó la importancia de este encuentro como una plataforma para impulsar la investigación multidisciplinar en este ámbito, contando con la participación de neumólogos, alergólogos, biólogos, personal de enfermería, especialistas en enfermedades infecciosas, farmacéuticos, fisioterapeutas, pediatras, psicólogos, representantes de la industria farmacéutica, administración sanitaria y pacientes.

Este amplio espectro de profesionales refleja la complejidad del manejo del asma y la necesidad de una colaboración estrecha. De este modo, “no es solo el trabajo de los neumólogos; esta visión integral de la enfermedad es lo que realmente aportará mejores resultados en su manejo”, explicó el experto. Esta colaboración se extiende también a otras especialidades afines, como la otorrinolaringología, que juegan un papel crucial en el tratamiento integral de los pacientes con asma”, indicó .

Uno de los temas más destacados fue la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en el diseño de proyectos de investigación y el análisis de datos clínicos. El Dr. Álvarez Gutiérrez subrayó que “en una década, los métodos y herramientas que utilizamos hoy cambiarán radicalmente, gracias a los avances en IA”. La reunión contó con la participación de Miguel Lancha Lunquero y Jorge Pou, directores de Innovación de AstraZeneca y GSK respectivamente.

“Es crucial que no perdamos esta oportunidad y que nos preparemos adecuadamente. La IA transformará desde la recogida de datos hasta el análisis de resultados, lo que requiere formación, debates sobre protección de datos y reglamentos específicos”, afirmó Álvarez Gutiérrez.

El encuentro acogió la presentación del Primer Curso de Experto Universitario en Investigación Clínica de Separ.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios