La técnica efectiva que nos "ayuda a diluir la mucosidad y trabaja sobre las inflamaciones de las vías respiratorias"

Investigaciones y Tecnología

Son lugares diseñados específicamente para tratar afecciones respiratorias mediante la exposición al aire cargado de partículas salinas

"El fracaso de los antibióticos no se debe a un pequeño subconjunto de bacterias persistentes"

Haloterapia
Haloterapia / Canva

Es una técnica terapéutica basada en la inhalación de micropartículas de sal en un ambiente controlado, con el objetivo de replicar los beneficios del microclima de las minas de sal subterráneas. Este método ha sido utilizado durante siglos en Europa del Este, donde se observó que los trabajadores de las minas de sal experimentaban mejoras en su salud respiratoria. A partir de estas observaciones, se desarrollaron sanatorios de sal, lugares diseñados específicamente para tratar afecciones respiratorias mediante la exposición al aire cargado de partículas salinas.

Esta técnica se llama haloterapia y en las últimas décadas, ha sido modernizada y adaptada para su uso en centros de bienestar y clínicas de muchas partes del mundo. Aunque su popularidad ha crecido considerablemente y muchas personas corroboran sus beneficios, según Mafre Salud, la evidencia científica sobre su efectividad sigue siendo un tema de debate. No obstante, su uso sigue extendiéndose, ofreciendo un enfoque complementario para mejorar la función respiratoria, la salud de la piel y el bienestar general.

Beneficios de la haloterapia

La haloterapia se basa en la inhalación de partículas de sal, las cuales pueden ofrecer diversas propiedades antiinflamatorias debido al aire salino a través del cual podemos aliviar los síntomas de enfermedades respiratorias como el asma o la broquitis. Por otra parte, las partículas de sal también actúan como agentes antibacterianos, ayudando a reducir la carga de microorganismos en las vías respiratorias y favoreciendo la prevención de infecciones.

Otro beneficio que notan quienes la prueban es que gracias a esa exposición al aire salino se facilita la eliminación del moco en personas con congestión nasal o sinusitis, mejorando la respiración y reduciendo la sensación de obstrucción nasal. La limpieza y desinflamación de las vías respiratorias conseguidas con la inhalación de micropartículas de sal pueden contribuir a una mayor capacidad pulmonar y a un mejor rendimiento respiratorio.

Pero los beneficios de la haloterapia no son solo para las vías respiratorias. También podemos mejorar el aspecto de nuestra piel al entrar en contacto con el aire salino el cual favorece la hidratación y regeneración de la piel, ayudando en condiciones como la dermatitis atópica y la psoriasis. Por otra parte, muchas personas encuentran que la haloterapia proporciona un ambiente relajante, lo que ayuda a reducir el estrés y a mejorar el estado de ánimo.

La reducción de la inflamación y la mejor respiración pueden contribuir a un descanso más profundo y reparador, especialmente en personas con problemas respiratorios nocturnos.

¿En qué consiste un tratamiento de haloterapia?

La haloterapia es un tratamiento natural que ayuda a combatir enfermedades respiratorias a través de la inhalación de micropartículas "que ayudan a diluir la mucosidad y trabajan sobre las inflamaciones de las vías respiratorias y de la piel ya que la sal es antiséptica, antibacteriana y antiinflamatoria", según ha explicado a Europa Press Televisión, la directora de la cadena de centros de haloterapia 'Saltium', Claudia Arango.

El tratamiento se lleva a cabo en salas de sal o espacios especialmente diseñados, donde se dispersa un aerosol de sal fina en el aire. Durante la sesión, que suele durar entre 20 y 45 minutos, los pacientes respiran este aire salino mientras se relajan en un entorno tranquilo.

Las partículas de sal utilizadas en la haloterapia suelen tener un tamaño de entre 1 y 5 micrómetros, lo que permite que lleguen a las vías respiratorias más profundas. Antes de su uso, la sal se purifica para garantizar su seguridad y efectividad. Podemos verlo con mayor precisión en el siguiente vídeo que publicó la agencia Europa Press sobre el centro Saltium.

Contraindicaciones y precauciones

Si bien la haloterapia es generalmente segura, existen algunas condiciones en las que su uso debe ser evaluado con precaución:

  • Enfermedades respiratorias graves: Personas con neumonía, bronconeumonía, fibrosis quística o EPOC severa deben consultar con un especialista antes de iniciar el tratamiento.
  • Problemas cardíacos: Individuos con insuficiencia cardíaca o hipertensión no controlada deben tomar precauciones.
  • Embarazo: Aunque no hay evidencia concluyente sobre riesgos, se recomienda la consulta médica antes de realizar sesiones de haloterapia.
  • Enfermedades contagiosas: Personas con infecciones respiratorias transmisibles deben evitar la haloterapia para prevenir el contagio a otros usuarios.
  • Lesiones o problemas dermatológicos agudos: En casos de heridas abiertas o infecciones cutáneas activas, se recomienda evitar la exposición al aire salino.
  • Niños pequeños: Es aconsejable consultar a un pediatra antes de someter a menores a este tratamiento.
  • Sensibilidad a la sal: Aquellas personas que experimenten irritación respiratoria en ambientes salinos deben proceder con precaución.

Fuentes referenciales:

Mafre Salud. Haloterapia para respirar mejor

Europa Press Televisión. La haloterapia o 'Cuevas de Sal', una terapia para combatir enfermedades respiratoria

stats