"El fracaso de los antibióticos no se debe a un pequeño subconjunto de bacterias persistentes"

Investigación y Tecnología

La falta de nutrientes parece ser el factor determinante en la persistencia de la infección

¿Nos estamos haciendo resistentes a los antibióticos? La OCU responde

Bacterias multirresistentes
Bacterias multirresistentes / Canva

La resistencia a los antibióticos es una preocupación creciente en la medicina moderna. Tradicionalmente, se ha creído que un pequeño grupo de bacterias altamente resistentes es el principal culpable del fracaso de las terapias antibióticas.

Sin embargo, investigaciones recientes apuntan en otra dirección. Así pues, factores como la disponibilidad de nutrientes en el organismo, podrían estar adquiriendo un papel protagonista en la supervivencia bacteriana durante el tratamiento.

"Es crucial considerar el entorno nutricional en el que se encuentran las bacterias durante la infección"

Necesitamos comprender esto para poder desarrollar estrategias más efectivas contra las infecciones más difíciles de tratar, así como también para abordar el problema de las bacterias multirresistentes, es decir, aquellas que han desarrollado resistencia a múltiples clases de antibióticos, complicando significativamente su tratamiento.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas bacterias representan una amenaza crítica para la salud humana debido a su capacidad para resistir los tratamientos actuales y su potencial para causar infecciones graves y menudo mortales.

Nuevas perspectivas en la resistencia bacteriana

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Basilea, y que ha publicado la revista Nature, ha desafiado la visión tradicional sobre la resistencia bacteriana. "Contrariamente a la creencia generalizada, el fracaso de los antibióticos no se debe a un pequeño subconjunto de bacterias persistentes. De hecho, la mayoría de las Salmonella en los tejidos infectados son difíciles de matar", explica el profesor Dirk Bumann del Biozentrum de la Universidad de Basilea en unas declaraciones publicadas en el portal Europa Press Infosalus.

"Se abre una nueva vía para desarrollar terapias más efectivas contra infecciones difíciles de tratar"

Al analizar infecciones por salmonella en ratones y modelos de laboratorio que simulan tejidos humanos, se descubrió que la limitación de nutrientes impuesta por el cuerpo es una razón clave por la que estas bacterias sobreviven a los tratamientos antibióticos.

Esta falta de nutrientes, más que la presencia de subpoblaciones bacterianas altamente resistentes, parece ser el factor determinante en la persistencia de la infección. "En condiciones de escasez de nutrientes, las bacterias crecen muy lentamente", dice Bumann.

Este descubrimiento apunta que, para mejorar la eficacia de las terapias antibióticas, es crucial considerar el entorno nutricional en el que se encuentran las bacterias durante la infección. Al desarrollar estrategias que aborden la disponibilidad de nutrientes, se podría potenciar la efectividad de los antibióticos y reducir la probabilidad de recaídas, incluso después de tratamientos prolongados.

Hacia una investigación más precisa

Los científicos emplearon un método innovador que les permitió monitorear en tiempo real la acción de los antibióticos sobre bacterias individuales. Este enfoque supera las limitaciones de los métodos estándar, que a menudo proporcionan resultados indirectos y tardíos, llevando a interpretaciones erróneas que han influido en la investigación durante años.

Con esta nueva técnica, es posible obtener una comprensión más precisa de cómo y por qué fallan los tratamientos antibióticos, abriendo la puerta a terapias más efectivas en el futuro. "Nuestro trabajo subraya la importancia de estudiar el comportamiento bacteriano y los efectos de los antibióticos en vivo y en condiciones fisiológicamente relevantes", enfatiza Bumann.

Este estudio representa un cambio de paradigma en la comprensión de la resistencia bacteriana. Al centrar la atención en el impacto de la disponibilidad de nutrientes, se abre una nueva vía para desarrollar terapias más efectivas contra infecciones difíciles de tratar.

Es un paso importante hacia la mejora de los tratamientos antibióticos y la lucha contra las bacterias multirresistentes, que representan una amenaza creciente para la salud global.

Fuentes referenciales:

Europa Press Infosalus (2025, 6 de febrero). Rompe mitos sobre la resistencia bacteriana: "¿Por qué los antibióticos fallan realmente?"

Organización Mundial de la Salud (2017, 27 de febrero). La OMS publica la lista de las bacterias para las que se necesitan urgentemente nuevos antibióticos

stats